jueves, 3 de diciembre de 2009

Serie Homenajes: La Vida Es Bella

Como cada jueves, volvemos con nuestra serie Homenajes. Esta vez, hablaremos de una película italiana, cuyo nombre es "La Vida Es Bella", dirigida y protagonizada por Roberto Benigni.

"La Vita È Bella" (en español, "La Vida Es Bella"), es una película italiana de 1998 en el que narra cómo un italiano judío, Guido Orefice (interpretado por Roberto Benigni, también director y coescritor del film), inventa una especie de historia romántica como contraposición al terrible mundo que les rodea tanto a él como a su hijo.

El argumento, en forma breve, describe las aventuras de Guido Orefice, antes de la guerra, y cómo conquista el amor de Dora (conocida también como "Principesa"), a partir de mucho esfuerzo. Después, ya al tener su pequeño hijo Josué, surge la II Guerra Mundial, y toda la pesadilla detrás. Para Guido y su familia directa, al ser judíos, son deportados a un campo de concentración nazi. Dora, acompaña voluntariamente a su marido. Ya, una vez en el campo son separados, y allí Guido consciente del terrible y sufriente lugar en el que se encuentra, inventa una serie de juegos para su hijo, quien nunca se da cuenta de lo que realmente sucedía.

Es una película conmovedora, que en su momento, tuvo alta aceptación de público e incluso se llevó tres premios Oscar, destacando el Mejor Actor para Roberto Benigni. También se le criticó mucho, por usar toques sensibleros y cursis. A mí me gustó mucho, y está dentro de mis favoritas.

Será hasta la próxima semana.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Serie Homenajes: La Noche De Los Lápices


Hoy es jueves, y volvemos, casi como una tradición a esta serie Homenajes, a hablar de las cosas que me gustan o agradan. Acá, nuevamente hablaremos de una película, en este caso, "La Noche De Los Lápices".
Este filme, está basado en una historia ral, ocurrida durante la dictadura militar argentina entre 1976 y 1982. Fue dirigido por Héctor Olivera, estrenada en 1986, basada en el libro "La Noche De Los Lápices" escrito por María Seoane.
Como se decía en el párrafo anterior, esta película está basada en una historia verídica. Trata más o menos de lo siguiente: en septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura militar (que había comenzado a fines de marzo), siete adolescentes de la ciudad de La Plata, fueron secuestrados, torturados y asesinados por reclamar el "boleto estudiantil" (una especie de "pase escolar"), una reducción en el precio de los billetes de transporte para estudiantes.
La película narra la historia desde el comienzo de las protestas estudiantiles (en pos de alcanzar el boleto estudiantil) hasta 1980, cuando el único sobreviviente fue liberado. La primera parte desarrolla la actividad de los adolescentes, concluyendo con el operativo en el que fueron secuestrados y encarcelados; la segunda narra las circunstancias de la prisión, la tortura y muerte de los jóvenes, desarrollando paralelamente la situación sufriente de los encarcelados y de sus familias (quienes trataron de gestionar su liberación, sin éxito), y la violencia de sus captores. El film, está más bien centrado en los personajes y en sus situaciones que en mostrar la realidad político-social argentina de la época. Narra la historia de una manera que podría desarrollarse en cualquier régimen autoritario, concentrándose en la situación de los seres humanos bajo extrema presión.
Las actuaciones son convincentes, e intentan reflejar la desesperación y el sufrimiento de los jóvenes estudiantes. Es una película recomendable para quienes están interesados en la historia de latinoamérica, sobre todo en la segunda mitad del s. XX.
FICHA TECNICA
Título: La Noche De Los Lápices
Dirección: Héctor Olivera
Producción: Fernando Ayala
Guión: María Seoane, Héctor Ruiz Núñez (Obra Teatral), Daniel Kon, Héctor Olivera (Adaptación)
Música: José Luis Castiñeira de Dios
Actores: Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Navarro, Leonardo Sbaraglia, José María Monje, Pablo Machado, Adriana Salonia, Tina Serrano.
País: Argentina
Año: 1986
Género: Drama
Duración: 145 minutos.
Será hasta la próxima semana, saludos.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Serie Homenajes: La Naranja Mecánica

Hoy volvemos con nuestra serie Homenajes. Esta vez, trataremos acerca de una película, que es un clásico del séptimo arte, pero que recién la vi hace un par de años. Estamos hablando de "La Naranja Mecánica", dirigida por el gran director Stanley Kubrick en 1971, a partir de la adaptación de un libro del mismo nombre, escrito en 1962 por Anthony Burgess. Su actor más destacado fue Malcolm Mc Dowell, quien dio vida a un carismático y psicopático delincuente juvenil llamado Alex DeLarge, cuyos principales intereses son la violación, la ultraviolencia y la música de Ludwig Van Beethoven. Se caracteriza por sus imágenes violentas que facilitan el comentario social en psiquiatría, el pandillerismo juvenil y otros tópicos ubicados en una sociedad futurista. El filme cuenta con una banda sonora compuesta principalmente por selecciones de música clásica y sintetizador moog realizadas por Wendy Carlos (en el disco aparece como Walter Carlos).
Esta película tiene escena atrapantes, algunas muy violentas, y narra en cierta forma, los cambios forzados a los que se le puede someter a un ser humano, en este caso, Alex y su pandilla, de droogos, hasta ser transformados por medio del "tratamiento ludovico" (un tratamiento sicológico relacionado con el conductismo), en personajes totalmente rehabilitados.
Para mi gusto, es uno de los grandes clásicos del cine, con un final bastante inesperado, y que recomiendo de todas maneras. Saludos.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Serie Homenajes: La Historia Oculta del Régimen Militar

Volvemos, como cada jueves, a nuestra serie Homenajes, con las cosas o elementos (libros, películas, bandas, artistas) que más me gustan. En esta oportunidad, nuevamente hablaremos de un libro, que es uno de mis favoritos: La Historia Oculta del Régimen Militar (1973 - 1988), escrito por Ascanio Cavallo, Manuel Salazar y Oscar Sepúlveda.

Este libro lo conocí en el 5º año de la universidad, y recuerdo que lo pedía en la biblioteca, y me lo llevaba a la casa los fines de semana. Creo que de esa forma, lo terminé en un mes. Es un libro apasionante, lleno de investigaciones basadas en la prensa de la época, y se hace en cierta forma, una reconstrucción de aquel período, para algunos glorioso, y para otros, oscuro y nefasto de la Historia de Chile.

Veamos una de los comentarios que este libro ha recibido: "La Historia Oculta del Régimen Militar es bastante más que una mina d einformación detallada e irrefutable a estas alturas. Retrata una época, un clima, que va de lo más negro a lo más gris (...). Es una obra que, además, opera como historia y periodismo a la vez, precisamente porque desmiente sus diferencias disciplinarias. Por el contrario, confirma que se pueden hacer ambos a un mismo tiempo si uno se adentra en el tiempo corto y se le investiga contemporánea o contiguamente a los hechos mismos. Se trata también de una obra valiente, sin pretensiones de ser definitiva, hecha en circunstancias muy límites, intuyendo de paso la fuerza de un momento histórico trascendental. Un momento en tránsito que auguraba tanto una nueva época histórica como periodística. En fin, un logro notable que solo puede atribuirse a la fina y aguda sensibilidad de sus autores. Más no se puede pedir y agradecer de un libro y reflexión".

Por último, quiero hacer notar una cosa, la gran mayoría de esta investigación nunca fue rechazada y refutada por quienes trabajaron o sirvieron en el Régimen de Pinochet.

Será hasta la próxima semana. Saludos.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Serie Homenajes: La Casa De Los Espíritus

Ayer por razones de fuerza mayor, no hice la serie Homenajes como cada jueves. Pero la hago hoy, un viernes, y nos referiremos a otro libro de mi predilección: La Casa de Los Espíritus, escrito por la escritora chilena Isabel Allende.

Este fue un libro publicado en 1982, que trata básicamente de una crónica, de una saga familiar, que sirve de pretexto para recrear con acierto los cambios sociales, políticos y económicos de un país.

En cierta manera, "La Casa de los Espíritus", nos narra parte fundamental de la Historia de Chile de los últimos 50 años, a través del prisma de los protagonistas, la Familia Trueba, y 3 de sus generarciones, donde 3 mujeres son las que llevan el peso de la historia. Se narra con muchísimos detalles la vida rural existente en Chile antes de la Reforma Agraria, el profundo machismo existente, y los deseos de rebelión de finales de la década de 1960 y comienzos de 1970, el crudo golpe de Estado de 1973, las torturas y episodios que quisiéramos borrar...

Según el sitio especializado http://www.alohacriticon.com/, "'La Casa de los Espíritus' es una novela en la que el pasado y el futuro se entrelazan, en donde el presente aparece como un espejo en el que todo puede ocurrir y ser visionado. En donde el tiempo desaparece para convertirse en un paseo por la vida y en donde cualquier objeto, por inverosímil que sea, puede tener vida propia. Una historia enclavada en el realismo mágico en la que conviven en una misma dimensión humanos y espíritus. En ella se percibe la lucha por la libertad, los ideales y la tiranía del hombre."

Un libro fabuloso, uno de los mejores de la prolífica escritora nacional Isabel Allende. Absolutamente recomendable. Saludos.

jueves, 29 de octubre de 2009

Serie Homenajes: Juan Salvador Gaviota

Como cada jueves, estamos con la serie Homenajes. Esta vez, volveremos a tratar de un libro, y este es uno de mis favoritos: Juan Salvador Gaviota.

Este fue un libro escrito por Richard Bach hace varios años, y publicado por primera vez en 1970. Es una fábula en forma de novela, sobre una gaviota (Juan Salvador) y su aprendizaje sobre la vida y el volar, y un llamado al autoperfeccionamiento y el sacrificio.

Este libro, la primera vez que lo leí fue hace un montón de años, y pensaba que era como un cuento... Cada vez que veo un libro, me imagino todo lo que va sucediendo, así que me veía como en una película ver todos los intentos de Juan Salvador, una gaviota interesada en aprender a volar, y llevar una vida diferente a los de su manada, sus esfuerzos, los malos ratos que pasó, su expulsión y ver como casi al final, se le suman un par de gaviotas amigas.

Esta obra, a grosso modo, trata de la búsqueda interior de uno mismo, de la superación personal, del sacrificio y de la necesidad de conocer hasta dónde podemos llegar cuando buscamos algo más que satisfacer nuestras necesidades materiales.

Algún día volveré a leerlo, y encontrar ciertas respuestas. Algunos lo han tomado como un libro de auto ayuda, que entre paréntesis, hay un montón. Yo lo tomo como un libro más, para mí todos los libros dejan algo, tanto los buenos, como los apestosos.

Un gran saludo para todos, y será hasta la próxima.

jueves, 22 de octubre de 2009

Serie Homenajes: John Lennon

Como cada jueves, estamos con la serie Homenajes, que pretende distinguir las cosas que más aprecio. Acá, hablaremos del sin par John Lennon.
John Lennon, nació en Liverpool el 9 de Octubre de 1940. Vivió una infancia muy difícil, con el abandono de su padre, y posteriormente con la muerte de su madre. Su vía de escape fue el desorden, pero principalmente la música.
Como se sabe, formó y lideró a los Beatles, el grupo más grande de la historia... puede sonar exagerado, pero creo que es así.
De ahí, a partir de 1969, desarrolló una carrera solista con bastante éxito, destacando discos como "John Lennon-Plastic Ono Band" de 1970, trabajo que fue como un verdadero libro abierto de cosas de su vida; "Imagine" de 1971, un gran trabajo producido por Phil Spector; "Mind Games" de 1973; "Walls And Bridges", de 1974; "Rock And Roll", de 1975; y "Double Fantasy", de 1980.
Entre 1971 y 1973, también desarrolló un fuerte activismo político que se observa claramente en el documental "The U.S. v/s John Lennon", donde fue seguido y amenazado constantemente por el gobierno de Richard Nixon.
Entre 1975 y 1980, decidió abandonar su carrera musical, para ayudar en la crianza de su hijo Sean, nacido el mismo día que él, pero en 1975, y volvió con el que sería su último trabajo "Double Fantasy". Fue asesinado por un sujeto llamado Mark David Chapman, un 8 de diciembre de 1980, a la salida del Edificio Dakota de Nueva York, lugar de residencia de Lennon.
¿Desde cuándo lo escucho? Desde 1993 aproximadamente, cuando me grabaron una vez un cassette con sus grandes éxitos, llamado "The John Lennon Collection". De ahí para adelante, me di el trabajo de ir recopilando, con la ayuda de varios amigos, parte de su material.
¿Por qué lo escucho? Siempre me pareció una voz atractiva, y además, sus temas eran grandiosos, como "Mother", "Imagine", y casi todos los de su discografía. Además, en varias de sus canciones hace llamados a la paz, a la buena convivencia, a la hermandad. Lo recomiendo de todas maneras.
Un saludo, y será hasta la próxima.

jueves, 15 de octubre de 2009

Serie Homenajes: Joe Vasconcellos

Volvemos con nuestra serie homenajes. Hoy hablaremos de Joe Vasconcellos, compositor y cantante de rock chileno, con claras influencias de la música latinoamericana y brasileña. Es hijo de un diplomático brasileño y de una chilena.
A principios de los años 80 destaca su participación en el excelente grupo Congreso (de quienes hablamos en una ocasión en esta serie), componiendo una de sus canciones emblemáticas, "Hijo del Sol Luminoso".
En 1984, emigra a Brasil, y en 1990, retorna a Chile para comenzar su carrera solista con el disco "Esto No Es Una Canción", la que mantiene hasta hoy, con discos destacados como "Verde Cerca", "Toque", "Transformación", "Vivo". Este último trajo una suerte de "Joemanía", con recitales a tablero vuelto, una actuación en el Festival de Viña 2000, y una euforia desatada. Después, la situación se calmó. Joe Vasconcellos, como decía recién, sigue haciendo música, pero con un perfil´algo más bajo.
¿Desde cuándo lo escucho? Desde 1995, cuando escuchaba sus temas destacados del disco "Toque" de ese año, en las radios, como por ejemplo "Sed de Gol", "Mágico", "Solo Por Esta Noche", y una versión algo más movida del tema "Huellas" que salía en un disco anterior ("Verde Cerca"). De ahí empecé a escuchar los demás discos, y tenían un sonido bastante especial y distintivo.
¿Por qué lo escucho? Las canciones de Joe son alegres, contagiosas, hablan de paz, amor, hermandad, entre otros buenos sentimientos, y él tiene un estilo y una onda muy especial. Lo recomiendo absolutamente.
Bueno, eso sería por ahora, será hasta la próxima.

jueves, 8 de octubre de 2009

Serie Homenajes: Joan Manuel Serrat

Hoy volvemos a la serie homenajes, después de dos meses de ausencia. Hablaremos en esta ocasión de un grande de la canción hispanoamericana: Joan Manuel Serrat.

Nació en Barcelona (España) un 27 de Diciembre de 1943. Es un cantautor, compositor, intérprete, poeta y músico español. Se trata de una de las figuras más destacadas de la canción moderna tanto en lengua española como catalana. Su obra tiene influencias de otros poetas, como Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti o León Felipe, entre otros; así como de diversos géneros, como el folclore catalán, la copla, el tango, el bolero y del cancionero popular de Latinoamérica, pues ha versionado canciones de Violeta Parra y de Víctor Jara. Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la "Nova Cançó" catalana. Serrat es conocido también con los sobrenombres de "El Noi De Poble-Sec" (El Chico del Poble Sec), su barrio natal, y el "Nano" en Argentina.


¿Desde cuándo lo escucho? Bueno, esta es una anécdota un poco perdida en el tiempo, pero mientras hacía mi enseñanza media, el profesor de Lengua Castellana, nos hizo escuchar una canción de Serrat, no recuerdo exactamente para qué. Después, mi papá grabó un especial de sus canciones desde la Radio. Fue algo simpático, porque a mi papá le cargaba Serrat sobre todo por su parte política... Algunas de las canciones de ese cassette se convirtieron de a poco en mis favoritas, y muchas veces le saqué el cassette a escondidas para escucharlo. Después, ya en la universidad, me interioricé bastante más sobre sus canciones y su historia, eso hasta ahora.


¿Por qué lo escucho? Por que me a medida que lo escucho, siempre se me vienen imágenes como una película, tiene en sus letras un talento único de contar las historias, y musicaliza poemas grandiosos como los de Antonio Machado o Miguel Hernández. También por ser un artista políticamente consecuente y directo, y un amigo sincero de nuestro país en tiempos difíciles. Por último, porque tiene clásicos que son inmortales, como "Penélope", "Mediterráneo", "Palabras de Amor", entre muchos otros.


Eso sería por ahora, será hasta la próxima.

jueves, 6 de agosto de 2009

Serie Homenajes: Jimi Hendrix



Bien, después de unas semanas de ausencia, volvemos con nuestra serie "Homenajes". Esta vez, hablaremos de uno de los músicos más grandes que nos ha dado la humanidad. Nos referimos a Jimi Hendrix.

Su nombre verdadero era James Marshall Hendrix (Seattle, Washington, 27 de noviembre de 1942 - Londres, 18 de septiembre de 1970) fue un guitarrista, cantante y compositor estadounidense. Es considerado uno de los más grandes guitarristas de la historia de la música, además de ser uno de los mayores innovadores en el ámbito de la guitarra eléctrica: durante su carrera artística, tan breve como intensa, fue el precursor de muchas estructuras y del sonido de aquellas que serían las futuras evoluciones del rock (como por ejemplo el hard rock), creando una fusión inédita de blues, rhythm and blues, rock and roll y funk.
Su exhibición durante el cierre del festival de Woodstock en 1969 se transformó en un verdadero y propio símbolo: la imagen del guitarrista que con una irónica y desafiante visión del arte, toca el himno nacional estadounidense con una distorsión visiblemente provocada, y sin embargo brillante. Ésta entró prepotentemente en el imaginario colectivo musical como uno de los puntos de inflexión en la historia del rock. Hendrix fue introducido en el Rock and Roll Hall of Fame en 1992. En el año 2003, la revista Rolling Stone lo eligió como el mejor guitarrista de todos los tiempos y en 2004 lo consagró #6 en su lista de los mejores artistas de toda la historia.

Desde cuando y por qué lo escucho: De mediados de los 90. En la época en que tocaba en una banda, el baterista de ella (mi gran amigo Rubén), me comenzó a mostrar parte de su música. También un conocido me grabó un cassette compilatorio. En un principio, lo encontraba muy ruidoso y su música muy extraña. Pero de a poco, me fui dando cuenta de los matices, de la sonoridad y de los colores que se podían sacar con su música. No solamente hizo canciones fuertes, o ruidosas como "Foxy Lady", "Fire", "Stone Free", "Purple Haze", entre otras. "Voodoo Child" (una de mis favoritas), era un tema clave en el repertorio de nuestra banda ("La Banda de los Shortys", que algún día, espero que reflote), y le dábamos un estilo bien distinto. También tuvo momentos de extrema sensiblidad en temas como el archi versionado "Little Wing", "Castles Made Of Sand", o "Angel".

Sus primeros dos discos ("Are You Experienced?", y "Axis: Bold As Love", ambos de 1967)fueron bien cercanos al rock y al pop de la época, cuando tuvo su banda "Jimi Hendrix Experience" con el bajista Noel Redding, y el baterista Mitch Mitchell. De esa época son sus principales éxitos. Pero su etapa más experimental la plasmó en su disco "Electric Ladyland" de 1968, donde buscó un sonido totalmente nuevo y original.

Su muerte, a la temprana edad de 27 años, se llevó al hombre, pero dejó para siempre el mito. Nos despedimos esta semana con un par de frases célebres de él. La primera, se recoge de la canción "Purple Haze" de 1967: "Disculpen mientras beso el cielo", y la segunda, es la siguiente: "Cuando el poder del amor sobrepase al amor del poder el mundo conocerá la paz".

Será hasta la próxima.

jueves, 9 de julio de 2009

Serie Homenajes: Javiera y Los Imposibles

Como cada jueves, volvemos con la serie Homenajes. Esta vez, hablaremos de una agrupación musical chilena que me gusta mucho: Javiera y Los Imposibles.

Javiera y los Imposibles es un grupo musical chileno de pop liderado por Javiera Parra e integrado, en sus más de diez años de trayectoria, por una serie de músicos chilenos, que se han constituido en uno de los pocos grupos de pop chileno que ha logrado la continuidad temporal más allá de un éxito efímero.

Su discografía comienza con "Corte En Trámite" de 1995, que destaca canciones como "Te Amo Tanto", "Autopsia", "Humedad", "Compromiso" (un cover de la cantante Cecilia). Este disco contó con la colaboración especial de Alvaro Henríquez y Roberto "Titae" Lindl, integrantes de "Los Tres". Sigue con "La Suerte" (de 1998), "A Color" (1999), "AM" (2001), "El Poder Del Mar" (2003). También han participado en varios discos tributo.

Desde cuándo los escucho: Desde el comienzo, del disco "En Trámite". De ahí, he seguido coleccionando casi todos sus temas.

Por qué los escucho: Pienso que los temas propios, creo yo, son de buena calidad y bien ejecutados, con un sello característico. Se les ha criticado mucho también por una gran cantidad de covers que han tocado en todos sus discos, particularmente por su disco "AM" del 2001, uno de los más vendidos de su carrera. Pero estos covers también han tenido un gran éxito, por ese sello especial que le imprimen a las canciones. Han tenido varios cambios de formación. La más actual está compuesta por: Javiera Parra, Cristián López, Cuti Aste, Marcelo Filippi, Roberto Arancibia.

Es un grupo altamente recomendable, y uno de los grandes del rock chileno.

Dejamos hasta acá por hoy, y será hasta una próxima oportunidad.

Portada del disco "El Poder Del Mar" (del año 2003)


jueves, 2 de julio de 2009

Serie Homenajes: Jappening Con Ja

Volvemos con nuestra serie Homenajes como cada día jueves. esta vez, hablaremos de un entrañable programa televisivo humorístico chileno, que nos hizo reír por varios años... el "Jappening Con Ja"...

Jappening Con Ja, fue un exitoso popular programa de humor chileno, creado en 1978 y de gran éxito durante las décadas de los ochenta y noventa, siendo emitido por TVN (1978 a 1981 y 1983 a 1989) y Mega (1992 a 2004).

De los primeros años no recuerdo mucho, porque era muy chico. Después vi varios de sus episodios con el tiempo, ya sea en repeticiones o en otros formatos. De esta época eran sketches como "La Oficina" (el que duró más tiempo), "Domingos Dominicales", "Jappening Medical Center" y "El Show De Pepito TV".

Recuerdo que me quedaba pegado desde 1984 en adelante cada domingo a eso de las 19 horas... Bueno, no sólo yo... Gran parte del país estaba expectante por saber con qué cosa nueva nos sorprenderían cada domingo. Esa es la época que más recuerdo con cariño, con secciones inolvidables como "La Oficina", "El Indio Bolsero", las parodias a los programas que existían en esa época como "Miércoles 14" (parodia al estelar "Martes 13"), o las parodias a teleseries e imitación de personajes del acontecer nacional.

Los artífices o creadores de este gran programa fueron: Jorge Pedreros, Eduardo Ravani, y Fernando Alarcón. En su primera época, estuvieron también Maitén Montenegro y Gloria Benavides. Cada uno de ellos hizo entrañables y recordables personajes. Ej. Pedreros era "Evaristo Espina", "Silverio Silva", "Indio Bolsero"; Ravani era el "Señor Zañartu", "Pronunciano Perfecto"; Fernando Alarcón era "Ricardo Canitrot", "Pepito TV", "Alaraco", "LJ", "Segismundo Vega", "Curro de la Cruz"; Maitén Montenegro fue "Valkiria", "Pindy", "Chuchana Chechilia", "Mansa Woman", "Hipocondrina"; Gloria Benavides fue "Gertrudis", "Barnardata Zapata" y "Jacqueline Bisset Onassis".

También formaron parte de la época dorada del Jappening: Patricio Torres, el ya fallecido Oscar Olavarría, Marilú Cuevas, Jorge Garrido, Gladys Del Río. Cada uno de ellos interpretó diversos personajes con gran impacto. También pasaron casi una cincuentena de actores, incluso algunos extranjeros, como en la temporada 1985 que estuvo el comediante argentino ya fallecido, Jorge Porcel, quien interpretaba en la sección de la "Oficina" al "Sr. Petete".

Al programa se le denominaba como "el humor oficial de Augusto Pinochet", ya que se transmitía en el canal del Gobierno Militar, pero en ninguno de sus capítulos aludieron al gobierno y nunca recurrieron al humor político. Incluso el Jappening integró a actores contrarios al régimen militar, como Anita Reeves, Patricio Torres y Jorge Gajardo, entre otros.

Gracias a una colección de DVD's que salió hace algunos años, he podido disfrutar de una de las páginas más doradas de la televisión chilena, donde la única pretensión de estos comediantes fue hacernos reír en tiempos difíciles, y reunirnos como país.

Saludos a todos, y será hasta la próxima.

jueves, 25 de junio de 2009

Serie Homenajes: INXS

Como cada jueves, estamos con la serie Homenajes. Acá, tributaremos a una gran banda australiana que tuvo sus mayores éxitos en la década de los 80. Nos referimos a INXS.

INXS es una banda de Rock y New Wave de Australia. Su nombre es el acrónimo de In excess (en exceso). Fue formada el 16 de agosto de 1977 en Sydney. Sus integrantes más famosos han sido: Andrew Farriss, Jon Farriss, Tim Farriss, Kirk Pengilly, Garry Gary Beers, y Michael Hutchence, uno de los más carismáticos vocalistas de la historia del Rock, lamentablemente fallecido en 1997.

¿Desde cuándo los escucho? Desde que sonó con mucha fuerza y frecuencia su disco más conocido, "Kick" de 1987, con una batería de hits impresionante. Ejemplos: "New Sensation", "Devil Inside", "Need You Tonight", "Mistify", y el gran tema "Never Tear Us Apart". De ahí en adelante, siguieron con una serie de discos como "X", "Welcome To Wherever You Are", "Full Moon Dirty Hearts".

¿Por qué los escucho? Porque hicieron muy buenas canciones, algunas de ellas son verdaderos clásicos, y algunas canciones eran un equilibrio entre el rock y el pop.

Si quieren más información de esta banda, vean su página oficial, o revisen sus discos principales. Por ahora, llegamos hasta acá. Será hasta la próxima semana.

jueves, 18 de junio de 2009

Serie Homenajes: Inti Illimani

Como cada jueves, estamos en nuestra sección "Homenajes". Hoy, hablaremos de un gran grupo musical chileno con más de 40 años de trayectoria, Inti Illimani.

Inti-Illimani es un conjunto musical chileno, formado en 1967. Es, junto con Quilapayún uno de los grupos más conocidos internacionalmente, pertenecientes al movimiento de la Nueva Canción Chilena. Su nombre se compone del término "Inti", que significa "Sol" en quechua, e "Illimani" palabra aimara y nombre de la montaña homónima ubicada en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Conjunto musical fundado en 1967 por un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, actualmente denominada Universidad de Santiago de Chile (USACH). En 1973 mientras estaban de gira por Europa, el golpe militar encabezado por Augusto Pinochet derrocó al presidente constitucional Salvador Allende y estableció una dictadura de corte fascista. Desde ese momento, su lugar de exilio y residencia permanente fue Italia, desde donde apoyaron las campañas de solidaridad internacional por la recuperación de la democracia en Chile. En septiembre de 1988, al derogarse la prohibición de ingreso al país que pesaba sobre sus integrantes, regresaron a Chile, donde residen de manera permanente hasta el día de hoy.

¿Desde cuando los escucho? De mi estadía en la U. Recuerdo que por ahí por 1998, el Centro de Alumnos de la época hacía muchas actividades, en las cuales se escuchaba música de la Nueva Canción Chilena. Por una cuestión familiar y política de los años 80, en mi casa no se escuchaba ese repertorio popular y clásico, así que lo descubrí bastante tarde. Empecé a escuchar cassettes que me prestaban mis compañeros, y de ahí fui investigando por mi cuenta.

¿Por qué los escucho? Por la calidad de la música, los diferentes estilos que maneja esta agrupación, desde el folclor andino latinoamericano, hasta clásicos europeos, la intensidad de algunas de sus letras, y por los años de trayectoria que los convierten en clásicos de la música popular chilena.

Lamentablemente, hoy hay dos agrupaciones con el nombre "Inti Illimani". Están los "nuevos" y los "históricos". Eso como que confunde bastante, pero en las producciones discográficas que han sacado por separado, la calidad y el estilo siguen siendo inconfundibles, aunque a mí personalmente, me agrada más el "Inti Histórico". Debe ser por que dentro de sus músicos están tres personajes emblemáticos: Horacio Salinas, Horacio Durán, y la gran voz de José Seves.

Hay varios discos que puedo recomendar: "Autores Chilenos" (1971), "Canción Para Matar Una Culebra" (1979), "Palimpsesto" (1981), "Arriesgaré La Piel" (1996), "Grandes Exitos" (1997), "Antología En Vivo" (2001). La gran mayoría de sus discos son geniales, pero esos son mis favoritos, por eso la recomendación.

Será hasta la próxima semana, con otro capítulo.

jueves, 11 de junio de 2009

Serie Homenajes: Illapu

Como cada jueves, volvemos a la serie Homenajes. Esta vez, trataremos de música nuevamente.
Hoy, hablaremos de uno de los grupos musicales importantes de la escena nacional: Illapu.

Illapu es un grupo chileno de folklore andino fundado en 1971, en la nortina ciudad de Antofagasta.

El nombre Illapu viene del idioma quechua y significa "relámpago" (literalmente, "rayo en voz"). En sus primeros discos el grupo se caracterizaba por el rescate de instrumentos, melodías y líricas relacionadas con la cultura andina.

La lírica de Illapu se centra tanto en lo autóctono y lo folklórico como en lo social y político; cada álbum tiene como temas el contexto del momento desde la perspectiva popular, resaltando los problemas sociales, proponiendo soluciones y a veces hasta siendo premonitorio. Ésta es una de las claves del éxito del conjunto y su arrastre con la gente de todo el mundo, y especialmente de América Latina.

Musicalmente, exploran distintos estilos, basándose en la música andina y el folklor latinoamericano, mezclando con jazz, rock y reggae, entre otros.

Se caracterizan por los cambios de voces en sus canciones, en donde cada uno de sus integrantes tiene un registro característico. Suelen incorporar en sus canciones los "juegos de voces" que van en descenso, desde las voces agudas hasta las graves o en ascenso, desde las voces más graves hasta las más agudas, como la entrañable voz del ya fellecido Eric Maluenda.

¿Desde cuándo los escucho? De no hace mucho, creo que desde 1993, cuando sacaron su disco "En estos días"... Los Illapu habían sido exiliados durante el gobierno militar, y al volver a Chile, se convirtieron en uno de los grupos relevantes de la escena nacional, sobre todo con el tema "Vuelvo", que hablaba precisamente del retorno al país, luego de su exilio.

¿Por qué los escucho? De ahí me llamaron la atención, esos juegos vocales, y el ritmo y pasión con el que hacian sus canciones, combinando buena y alegre música con textos críticos, sociales, o con poesía y amor.

Tuvieron como su gran momento en los años 90, pero ahora no suenan mucho, pese a que siguen en actividad, por problemas internos, cambios de músicos, pero han seguido siendo liderados por el vocalista y líder Roberto Márquez.

Si quieren revisar más datos acerca de este conjunto, podrían revisar su página oficial. Sólo quería compartir mi más sincero homenaje a uno de los grupos clásicos de la música popular chilena de todos los tiempos. Será hasta la próxima.

jueves, 4 de junio de 2009

Serie Homenajes: I Am Sam

Como cada jueves, volvemos a nuestra sección Homenajes en este blog. Y lo haremos a través de una película que me gustó muchísimo cuando la vi. Se trata de "I Am Sam", la que a través de una historia bastante sensible, narra el accionar de Sam (encarnado magníficamente por Sean Penn), un hombre con un retraso mental importante, fanático de la música de los Beatles (un detalle muy importante en este film), que lucha por la custodia de su hija Lucy (una brillante Dakota Fanning), ayudado por una abogada algo miserable en un principio, pero con un gran corazón al final, Rita (una impecable y bella Michelle Pfeiffer). Narra el sufrimiento y la lucha de un hombre por alcanzar su objetivo, la custodia de su hija, que es abandonada por su madre, y que con la ayuda de varios amigos, y la fantasía de las melodías de los Beatles (que se escucha constantemente a través de su banda sonora), es criada de una buena manera.

Veamos qué nos dice el sitio especializado http://www.alohacriticon.com/:

"Sam Dawson (Sean Penn) es un retrasado psíquico que ante la posible pérdida de su hija Lucy (Dakota Fanning), contará con la inestimable ayuda de la abogada Rita Harrison (Michelle Pfeiffer) para recuperar la custodia legal.

Drama familiar centrado en la figura de un disminuido mental con toques lacrimógenos, mensaje lleno de buenos sentimientos, amplificación/manipulación del tono emotivo y apartado de denuncia social que aporta bien poco a este tipo de subproductos de corte judicial, siempre bienintencionados, pero de constante reiteración temática en multitud de telefilmes baratos.

El papel resulta idóneo para mostrar la exagerada capacidad histriónica de Sean, nominado al Oscar por un título que cuenta en su banda sonora con excelentes canciones de los Beatles como "Across The Universe", "I'm Looking Through You", versionados por artistas contemporáneos de la talla de Sheryl Crow o Black Crowes.

Los dos nombres de los personajes femeninos, Lucy ("Lucy In The Sky With Diamonds") y Rita ("Lovely Rita") provienen de temas escritos por los inolvidables Fab Four. Esos papeles son incorporados por Michelle Pfeiffer, que además de ser una buena actriz, está deslumbrantemente bella y la pequeña Dakota Fanning, que cumple a la perfección su cometido actoral.

FICHA TÉCNICA

I AM SAM (2001)
Director: Jessie Nelson
Intérpretes: Sean Penn, Michelle Pfeiffer, Dakota Fanning, Dianne Wiest, Kathleen Robertson

En cuanto a su banda sonora, ésta reinventa las canciones de los Beatles gracias a las aportaciones de varios artistas como por ejemplo, Sheryl Crow, Aimee Mann, Black Crowes, Stereophonics, entre otros.
Es el típico álbum tributo a una banda, en el que distintas bandas y artistas realizan versiones del grupo homenajeado, pero convertido en BSO.

Las canciones y los interpretes incluidos son:

1. Two Of Us - Aimee Mann & Michael Penn

2. Blackbird - Sarah Mc Lachlan

3. Across The Universe - Rufus Wainwright

4. I’m Looking Through You - The Wallflowers

5. You’ve Got To Hide Your Love Away - Eddie Vedder

6. Strawberry Fields Forever - Ben Harper

7. Mother Nature’s Son - Sheryl Crow

8. Golden Slumbers - Ben Folds

9. I’m Only Sleeping - The Vines

10. Don’t Let Me Down - Stereophonics

11. Lucy In The Sky With Diamonds - The Black Crowes

12. Julia - Genius

13. We Can Work It Out - Heather Nova

14. Help! - Howie Day

15. Nowhere Man - Paul Westerberg

16. Revolution - Grandaddy

17. Let It Be - Nick Cave

18. Lucy In The Sky With Diamonds - Aimee Mann

19. Two Of Us - Neil Finn/Liam Finn

Ambos, la película y la banda sonora, son altamente recomendables. Muchos saludos, y será hasta la próxima.

jueves, 28 de mayo de 2009

Serie Homenajes: Hombre Mirando Al Sudeste

Volvemos como cada jueves a nuestra serie Homenajes. En esta ocasión, volveremos a hablar de películas. Hoy, hablaremos de la película argentina de 1986, "Hombre Mirando Al Sudeste", escrita y dirigida por Eliseo Subiela.

Esta es una película que vi en la época del Colegio, no recuerdo si en 1º o 2º Medio, para una clase de castellano... Me costó entenderla en su momento, porque hablaba de una clínica siquiátrica, y de un paciente muy especial que llegó a ella. De un doctor (o siquiatra) un poco aburrido y escéptico de su labor, y más al entrevistar a este paciente especial, que tenía como costumbre, pararse en un sector de la clínica y mirar hacia el sudeste, casi como en un ritual. El doctor, al entrevistarlo, siente dudas de su misión y de su rol como médico, porque no es un "loco" cualquiera...

Es de esas películas en las que uno va pensando, o armando la historia a partir de diversas escenas claves, y donde el final es demasiado inesperado y queda la duda, este visitante nuevo, ¿es un loco como los del siquiátrico o es un extraterrestre? Tengo una visión personal de esto, además uno se cuestiona, ¿quienes son los locos? ¿los de adentro o los de afuera?... pero prefiero que vean la película... Se las recomiendo.

Qué nos dice Wikipedia acerca de esta película: "En un manicomio aparece un día Rantés (Hugo Soto), un sujeto que asegura ser un enviado de otro planeta que ha venido a investigar “la estupidez humana”, pero el doctor Julio Denis (Lorenzo Quinteros) es escéptico respecto a este relato y piensa igual que las personas de la época, que es simplemente un convicto que huye de la ley. A lo largo de las sesiones de tratamiento, en las que el paciente se mantiene firme en sus declaraciones, el médico comienza a dudar, pero sabe que si acepta su versión quedará él por loco".

FICHA TÉCNICA

Título: Hombre Mirando Al Sudeste
Dirección: Eliseo Subiela
Producción: Lujan Pflaum, Hugo Lauría
Guión: Eliseo Subiela
Música: Pedro Aznar
Fotografía: Ricardo de Angelis
Reparto: Lorenzo Quinteros, Hugo Soto, Inés Vernengo, Cristina Scaramuzza, Tomás Voth, David Edery, Rubens Correa
País: Argentina
Año: 1986
Género: Drama
Duración: 105 minutos

Será hasta la próxima

jueves, 21 de mayo de 2009

Serie Homenajes: Historias Secretas del Fútbol Chileno (Vol. 2)

Volvemos a la carga con la serie Homenajes como cada día jueves. Saltamos al abordaje (como un buen 21 de mayo) para hablar nuevamente de un libro, tal como la entrada anterior.

Esta vez, se trata del libro "Historias Secretas del Fútbol Chileno II", de los autores Juan Cristóbal Guarello y Luis Urrutia (alias "Chomsky"), periodistas deportivos chilenos, que remecieron el ambiente con el volumen anterior, publicado en el 2005. Esta vez, atacan de nuevo en 2007, para presentarnos una serie de historias ya olvidadas y otras desconocidas de nuestro balompié.

Veamos una descripción del libro: "Guarello y Urrutia atacan de nuevo. Ahora escarban en el episodio más escandaloso que recuerde la historia del balompié local, el corte del "Cóndor" Rojas en el Maracaná, y se zambullen en las turbias aguas de la dirigencia futbolera de los `80. Pero no todo es oscuro: la intimidad del Colo Colo campeón de la Copa Libertadores 91, y las emociones del bicampeonato de la U el 94 y 95, son también desvelados meticulosamente. Y hay sorpresas. Con información que romperá mitos y un anecdotario que no tiene desperdicio, Historias Secretas del Fútbol Chileno II se presenta como un fresco descarnado de las glorias y miserias de este deporte en el país, cobijado por periodismo de primera categoría. Imperdible."

Es un libro (al igual que en el anterior), en el cual se nota trabajo meticuloso, revisión de archivos, entrevistas exhaustivas, y aportes entretenidos y vivaces para los lectores. Al menos, en mi caso, apenas lo empecé, lo terminé rápidamente. Lo recomiendo de todas maneras.

Será hasta la próxima entrada. Saludos.

FICHA TÉCNICA

Título: Historias Secretas Del Fútbol Chileno II
Tema: Novela Chilena
Editorial: Ediciones B
Idioma: Español
Páginas: 376

jueves, 14 de mayo de 2009

Serie Homenajes: Historias Secretas Del Fútbol Chileno (Vol. 1)

Volvemos, una vez más, a nuestra serie "Homenajes". Hoy, hablaremos de un libro, uno de mis favoritos, publicado el año 2005, que trata de algunas historias secretas de nuestro balompié, nuestro fútbol chileno. Esta obra, escrita por los periodistas deportivos Juan Cristóbal Guarello y Luis Urrutia (apodado "Chomsky"), nos narra a través de una pluma ágil, entretenida, y a veces muy irónica y sarcástica, algunos pasajes memorables de nuestro fútbol chileno.

Algunos de ellos son por ejemplo, las Eliminatorias de 1977, para el Mundial que se iba a realizar en Argentina al año siguiente. En este capítulo se narra también la participación de Chile en el Mundial de Alemania 1974, y muy particularmente el proceso vivido por el futbolista Carlos Caszely, quien fue marginado de las Eliminatorias 1977 por razones de corte político; también está la histórica campaña de Colo Colo en la Copa Libertadores, donde llegó a la final; la corrupción de algunos de los árbitros a principios de los años 80 y sus oscuros manejos con la Polla Gol; La falsificación de pasaportes para la Selección Juvenil chilena que iba a competir en el Sudamericano de Paysandú (Uruguay) en el verano de 1979; el proceso eliminatorio primero, y después, la presentación de Chile en el Mundial de España 1982; la Selección Chilena del Mundial de 1962; y el "Ballet Azul", gran equipo de la Universidad de Chile en lejanos años...
Veamos Una descripción del libro: "He aquí una aproximación única a ciertos hitos que, visible o subterráneamente, han sacudido al balompié nacional de las últimas décadas. Historias Secretas del Fútbol Chileno devela los misterios, mitos y mentiras de nuestro fútbol como nadie hasta ahora se había atrevido a hacerlo. ¿Cómo jugaba realmente la Selección Chilena en el Mundial 1962? ¿Cuántas veces se ganaron la Polla Gol los árbitros, y cómo funcionaba el arreglo? ¿Quién falsificó los pasaportes de los seleccionados juveniles en 1979? ¿Qué ocurrió en España 82?, son algunas de las interrogantes que Guarello y Urrutia responden en Historias Secretas del fútbol chileno. Y lo hacen con la certeza de saber muy bien de qué están hablando".

HISTORIAS SECRETAS DEL FUTBOL CHILENO
Autores: Juan Cristobal Guarello, Luis Urrutia O'Nell (Chomsky)
Editorial: Ediciones B
Idioma: Español
Páginas: 292

Excelente libro, muy recomendable para amantes del periodismo investigativo, y del deporte.
Será hasta la próxima.

jueves, 7 de mayo de 2009

Serie Homenajes: Historias De Fútbol

Escena de la tercera historia de "Historias de Fútbol"
Como cada jueves, volvemos con la serie homenajes, después de un par de semanas de ausencia. Esta vez, nos referiremos a una película chilena de 1997, del director Andrés Wood, llamada "Historias de Fútbol". Básicamente es un homenaje al deporte que es pasión de multitudes, considerando que, al menos en Chile, es el deporte más popular. En todo caso, se genera una contradicción porque si bien, nos gusta bastante el fútbol, no estamos ni cerca de igualar a las grandes potencias, ni sudamericanas ni mundiales...
Pero bueno, acá estamos hablando de esta película. A mí me gustó mucho, porque cuenta 3 historias relacionadas con el "deporte rey", situadas en 3 lugares geográficamente distintos de nuestro Chile. La primera, se sitúa en una población de Santiago, en el marco del noble fútbol amateur; la segunda, en el desierto agreste de la ciudad de Calama; y la tercera, en la lejana isla de Chiloé.
Veamos un comentario que encontré por ahí: "Tres historias conectadas -de una u otra forma- al deporte-pasión de multitudes son las que conformaron este elogiado primer trabajo del director nacional Andrés Wood (El Desquite). En la primera, un promisorio crack aprende por el camino difícil las ventajas de plegarse a la voluntad de los dirigentes. En la segunda, una pandilla de niños descubren que una pelota sólo puede tener un dueño. Y en la tercera, la llegada de un joven en edad de merecer despierta los instintos de dos hermanas solteronas en la soledad de los fiordos chilotes. Divertida, sin grandes pretensiones, ejecutada por sus realizadores con solvencia, Historias de Fútbol es un título clave a la hora de hablar del actual florecimiento del cine chileno".
La primera historia toma como locación una cancha de un sector periférico de Santiago, donde la narración se mueve en forma vertiginosa, y con un final inesperado. La segunda, se ambienta en la norteña ciudad de Calama, en un partido entre Cobreloa y la Universidad de Chile. De hecho, hay escenas breves de ese partido, del juego mismo, y de las instrucciones que entregaba el entonces entrenador de los loínos por 1996, Jorge "Peineta" Garcés. La tercera, se ambienta en el año 1982, y la participación de la Selección Chilena en el Mundial de España de ese año, donde vemos que la desesperación de un joven afuerino por ver el partido desata las más curiosas situaciones...
Si no me equivoco, esta es la Opera Prima de Andrés Wood, una buena película, entretenida, sin grandes pretensiones, y que se convierte en una especie de antesala para lo que vendría en materia de películas chilenas, historias que mezclan el drama, la comedia, y el quehacer de gente común y corriente. También es un salto gigantesco para Wood, quien tiempo después nos sorprendería con "Machuca", de la cual hablaremos pronto. Altamente recomendable. Paso a colocar la ficha técnica:


FICHA TÉCNICA
País: Chile
Dirección: Andrés Wood
Año: 1997
Duración: 87 minutos
Guión: René Arcos y Andrés Wood
Producción: Andrés Honorato, Juan Harting
Productora: Wood Producciones
Elenco: Daniel Muñoz, Fernando Gallardo, Ximena Rivas, María Izquierdo, Elsa Poblete , Manuel Aravena, Néstor Cantillana, Francisco González, Hugo Medina, Rodolfo Pulgar, Boris Quercia, Pablo Striano, Hugo Tramón, Pedro Villagra.
Fotografía: Igor Jadue Lillo
Montaje: Andrea Chignoli
Música: José Miguel Miranda, José Miguel Tobar
Sonido: Marcos de Aguirre
Será hasta la próxima.

jueves, 23 de abril de 2009

Serie Homenajes: Hijos de la Calle (Sleepers)

Volvemos a la serie "Homenajes" como cada jueves. Hoy, estamos acá con una película muy especial, de esas con un grandísimo reparto, y con una historia muy bien narrada.

Hablamos de "Sleepers", traducida como "Hijos de la Calle". La película trata sobre la historia de cuatro amigos que durante la infancia, cometen un crimen por imprudencia y son enviados a la prisión para menores, donde son víctimas de un atroces abusos sexuales por parte de varios guardias. El reparto es fabuloso: Jason Patric, Brad Pitt, Kevin Bacon, Billy Crudup, Robert De Niro, Minnie Driver, Ron Eldard, Vittorio Gassman y Dustin Hoffmann.

De qué se trata más o menos, según Wikipedia: "Los jóvenes vivían en el barrio de Hell's Kitchen ("La cocina del Infierno") en Nueva York, habitado por inmigrantes, padres de familia violentos, madres sumisas y varios traficantes de drogas al menudeo, uno de los cuales era King Benny. Si bien los cuatro amigos frecuentaban la iglesia del barrio, atendida por el padre Bobby, interpretado por Robert de Niro, estaban lejos de una conducta correcta, puesto que empiezan a "trabajar" para King Benny, pese a los esfuerzos del padre Bobby por mantenerlos lejos de la mafia. En un día de ocio deciden robar salchichas a un inmigrante griego, pero llevan el juego demasiado lejos y para evitar que el vendedor recupere su carrito de perros calientes, lo arrastran hasta la entrada del metro, pero después de colocarlo al borde de la escalera de entrada no pueden sostenerlo y lo sueltan provocándole serias heridas a un hombre que salía.
Los jóvenes son condenados por intento de homicidio y enviados a cumplir diversas condenas a una prisión de menores, el Reformatorio Wilkinson, donde los visitará con frecuencia el Padre Bobby. En el lugar sufren palizas y violaciones por parte de los guardias y deberán permanecer más allá de sus condenas originales, debido a la corrupción que existe en la prisión. También, deberán soportar un castigo singular después de derrotar a los guardias en un partido de fútbol americano, lo que terminará con la ejecución de un chico negro llamado Rizzo, y por último, deberán tolerar una sesión de abuso de "despedida" la noche anterior a su liberación.
Ya adultos, John Reylly y Tommy Marcano, dos de los amigos, convertidos en matones y líderes de bandas criminales en La cocina del Infierno, se toparán en un bar con Sean Nokes, uno de los guardias responsables de sus alumnos, y lo matan a sangre fría después de recordarle quiénes eran y qué cuentas había pendientes. Los dos homicidas son apresados y enviados a juicio por Michael Sullivan (Brad Pitt), otro de los amigos del grupo convertido en fiscal, quien ha estado obsesionado todos esos años con la idea de vengarse de los guardias del Reformatorio Wilkinson, de quienes ha estado investigando sus expedientes personales. Michael consigue clandestinamente que el caso quede a su cargo, con la idea de exculpar a Jhon y Tommy, alegando conocer a la gente de la Cocina del Infierno, a pesar de que la gente del barrio lo toma por un traidor por acusar a sus antiguos amigos. Por otra parte, por intervención de Rey Benny, la defensa del caso queda a cargo de un abogado mediocre y con poco entusiasmo por su profesión, encarnado por Dustin Hoffman. Rey Benny mueve influencias en la Cocina del Infierno para conseguir que los testigos del asesinato de Nokes guarden silencio para beneficiar a Jhon y Tommy. La idea de Michael era tomar el caso en sus manos para poder inculpar y encarcelar a los guardias que habían abusado sexualmente del grupo. Durante el juicio, el abogado contratado por Rey Benny hace todo lo posible por convencer de que los inculpados no estuvieron en el lugar y momento del asesinato de Nokes, pero para lograrlo, deberá convencer al padre Bobby para que testifique falsamente que en aquel momento los inculpados lo acompañaban a un partido de baloncesto.
El padre Bobby conoce por Shakes los abusos cometidos contra los amigos en Wilkinson, pero le pide un tiempo para decidir. Danny Snyder por sugerencia de Michael llama como testigo a Robinson, uno de los guardias de Wilkinson, quien acosado verbalmente por el abogado termina admitiendo en el jurado los ataques sexuales de Nokes. Por su parte, Shakes, en su trabajo de reportero gráfico, recaba pruebas de las actividades criminales de otros de los guardias que atacaron a los amigos, Adison y Styler, y logra que por mediación de Rey Benny, un traficante negro llamado el Pequeño César, que resulta ser el hermano mayor de Rizo, termine matando a Adison, que estaba involucrado en la extorsión de narcotraficantes.
El juez del caso presiona al abogado Snyder para que presente a su último testigo y el padre Bobby accede finalmente, declarando falsamente bajo juramento e incluso lleva consigo boletos del juego de baloncesto al que según su dicho le habían acompañado Jhon y Tommy el día y hora del asesinato. Con este testigo, el jurado absuelve a los amigos, quienes se reúnen con Michael y Shakes para celebrarlo, pero a los pocos años Jhon y Tommy mueren asesinados, Michael deja la abogacía para volverse carpintero y Shakes decide contar las experiencias narradas en la película en un libro, aunque las autoridades de Nueva York niegan la veracidad de los hechos."

Es una película cargada de escenas algo violentas, y con mucha fuerza de parte de varios de los actores, como por ejemplo, Jason Patric en su personaje, o el de Brad Pitt, o el de Robert De Niro encarnando a un sacerdote que siempre ha estado con estos chicos. Película que recomiendo de todas maneras, porque se cumplen 2 cosas, el reparto es notable, y la historia es muy buena y se sostiene. Será hasta la próxima.

Ficha técnica

Título: Sleepers (Hijos de la Calle)
Director: Barry Levinson
Producción: Barry Levinson, Steve Golin
Guión: Barry Levinson, según la novela de Lorenzo Carcaterra
Música: John Williams
Montaje: Stu Linder
Actores: Kevin Bacon, Billy Crudup, Robert De Niro, Minnie Driver, Ron Eldard, Vittorio Gassman, Dustin Hoffman, Jason Patric, Brad Pitt (en orden alfabético)
País: Estados Unidos
Género: Drama
Duración: 147 minutos

jueves, 16 de abril de 2009

Serie Homenajes: Hijo De Ladrón

Volvemos a la serie "Homenajes" después de mucho tiempo. Esta vez con un libro, uno de mis favoritos, "Hijo de Ladrón", obra del escritor chileno Manuel Rojas, uno de los grandes de nuestra literatura.
Lo leí la primera vez, creo que a los 14 años, para un control escolar, y me impactó lo crudo y lo impactante que se contaba o narraba ahí. La historia de Aniceto Hevia, su infancia en Argentina, su regreso a Chile clandestino en un tren, y cómo se las arreglaba para llevar adelante su vida. Era hijo de un ladrón, y él también lo fue. Algunos expertos piensan que es casi una autobiografía de Manuel Rojas.

El argumento en forma muy breve sería: La historia comienza con la salida de Aniceto Hevia desde la cárcel de Valparaíso, tras ser procesado por un supuesto robo a una joyería junto con otros asaltantes, posteriormente a ser liberado, Aniceto comienza a narrar como y por qué llegó hasta ahí, insistiendo en que no es mucho lo que recuerda. Aniceto nos describe su niñez como una buena etapa de su vida junto a sus padres y hermanos. Sin un orden cronológico, va narrando su vida desde pequeño, Sin embargo descubre que su padre oficiaba como ladrón, y era conocido en el mundo delictual con el apodo de “El Gallego”, el impacto de la primera vez que lo arrestaron junto a su madre, esto produjo un quiebre en su situación y fue la causal de una serie de problemas posteriores que culminaron con la muerte de su madre. Tras un breve tiempo su padre es sentenciado a una gran condena de años en la cárcel, a raíz de esto se ve en la obligación de tomar su propio rumbo y abandonar su hogar, independiente de lo hiciesen sus hermanos. Luego, de sufrir el mal trato de un antiguo amigo de su padre que lo acogió inicialmente para ayudarlo decide partir y entre sus peripecias logra partir en un tren hacia la cordillera en donde se efectuaban faenas, es ahí precisamente en donde conoce a su amigo que menciona en más de una oportunidad, y se dirige hacia el oeste sin propósitos ni objetivos, pero después de una serie de trabajos decide ir a Chile.
Logra atravesar la frontera en difíciles condiciones dentro de un tren con animales, Aniceto conoce a un hombre en las proximidades del río Aconcagua, quien luego se transforma en su compañero de viaje y amigo, ya en Valparaíso, desgraciadamente, Aniceto se encuentra con el alboroto en las calles de Valparaíso, en ese momento de la historia Aniceto siente uno de sus momentos de mayor soledad y confusión previos al período que pasa en la cárcel, el personaje principal no logra captar lo que se vive en el caos de la ciudad y sólo atina a tratar de escapar de ser herido o ser detenido por la policía, más tarde al ver como la gente que lo rodeaba se trenzaba en riñas y golpes decide participar lanzando un proyectil a un par de policías que transportaban a un detenido herido. Inmediatamente, ante su sorpresa es detenido, ya en la cárcel como hemos mencionado reiteradamente, vive una de sus mayores experiencias que lo encaminan a formar su identidad, ahí conoce a algunas personas detenidas en el motín y posteriormente ante el juez es injustamente acusado de robar una joyería, siendo que él no había cometido ese delito precisamente. por culpa de estos altercados en el puerto Aniceto sufre la partida de su amigo, ya que él no pudo acompañarlo debido a sus problemas de documentación y nacionalidad, y se vuelve a encontrar sin horizonte por lo que empieza a vagar por Valparaíso donde se ve involucrado en un motín de obreros y es tomado preso. Ahí, en un violento y sangriento motín, acompañado de saqueos, Aniceto es detenido además de otro gran número de hombres acusados de daños a la propiedad y agresión a Carabineros, entre otros cargos. Con la esperanza de salir prontamente, se ve sorprendido ante la acusación falsa de haber robado una joyería, ante esto el juez decide procesarlo. Producto de su estadía en la cárcel sufre una herida en uno de sus pulmones, pero para Aniceto era más que una herida física, era una herida psicológica que el sufría por todo lo que había tenido que vivir.Una vez libre Aniceto se mantiene en su oficio de vago y emprende rumbo por la costa en una caleta de Valparaíso donde conoce a dos hombres, Alfonso Echeverría “El Filósofo” y su acompañante llamado Cristián, dos recolectores de metales. Aniceto es invitado por Alfonso a trabajar recogiendo metales con ellos vive crudamente la realidad de la pobreza y el de no tener mucha comodidades y después a vivir con él en el conventillo. Producto de esta experiencia Aniceto crea nuevas concepciones existenciales y, en conjunto con sus nuevos amigos, consigue trabajo como pintor.

Es un libro tremendo, en ocasiones desgarrador, intenso, pero muy bien escrito, y que describe en cierta forma cómo era la sociedad chilena de mediados del siglo XX. Absolutamente recomendable. Será hasta la próxima.

jueves, 26 de marzo de 2009

Gotas de Duda

Estos días han sido demasiado tensos y densos... Donde la duda se ha acrecentado a niveles muy altos... Espero que pasen pronto esas sensaciones, y pueda volver a mi centro... Cosas del trabajo y de la vida, muchos cuestionamientos a todo o casi todo... Pero sé que saldré de esta como tantas otras veces...

jueves, 19 de marzo de 2009

Serie Homenajes: Fito Páez

Seguimos con la serie "Homenajes", hablando de las cosas que más me gustan o llaman la atención. Esta vez volvemos a la música para hablar del señor Rodolfo Páez, más conocido como FITO PÁEZ.

Este gran músico argentino nacido en 1963, cuya historia musical comienza desde muy joven a fines de la década del 70, es hasta hoy un tipo famoso, prolífico y muy talentoso.

¿Desde cuando lo escucho? Desde que su música llegó a Chile en 1986, producto de su álbum "Giros" (de 1985). Sonaron mucho en las radios temas como "Giros", "Cable a Tierra", "Taquicardia". Después como que sus discos siguientes no tuvieron tanta acogida, sino hasta 1992, en que aparece su disco "El Amor Después Del Amor". Ese disco en Chile fue un tremendo éxito, y uno de mis favoritos. De ahí para adelante se han sucedido los discos exitosos y conocidos de Fito como por ejemplo, "Circo Beat" (1994), "Euforia" (1996), "Enemigos Intimos" (con Joaquin Sabina) (1998), "Abre" (1999), "Rey Sol" (2000), "Naturaleza Sangre" (2003), "Mi Vida Con Ellas" (2004), "Moda y Pueblo" (2005), "El Mundo Cabe En Una Canción" (2006), "Rodolfo" (2007), y "No Sé Si Es Baires O Madrid" (2008). Varios de ese listado son mis lp's favoritos.

¿Por qué lo escucho? Porque Fito en su música reúne una serie de influencias ya sea del rock and roll más clásico, o de otras músicas, siempre o casi siempre hace homenajes a sus antepasados del rock argentino (como Charly García o el Flaco Spinetta), hace referencias a su país, su gente, su cultura y su historia y tiene músicas y letras muy inspiradoras y alegres. Porque es un músico popular y respetado, que cada que vez que viene a Chile, llena todos los lugares, y porque su calidad es notable.

Recuerdo haberlo visto en vivo varias veces, y jamás ha hecho el mismo show, siempre renueva con versiones más frescas sus temas más antiguos, y los temas más recientes los toca con devoción y pasión. Algunos recitales que recuerdo: Sporting Club de Viña (Verano 1997), Festivales de Viña del Mar (2002 y 2007), Teatro Teletón Santiago (2005, 2006) y Teatro Caupolicán Santiago (2008).

Más historias no cuento, para eso remítanse a su página oficial, pero acá quise demostrar mi homenaje a este gran músico argentino, que espero que siga haciendo discos de gran talento. Será hasta la próxima.

jueves, 12 de marzo de 2009

Serie Homenajes: Fabulosos Cadillacs

Foto de la banda, creo que de 1995


Hoy, después de un mes de ausencia, volvemos con la serie "Homenajes" para seguir mencionando las cosas que me agradan y gustan.

Esta vez hablaremos de un grupo musical argentino que me agrada mucho escuchar. Son Los Fabulosos Cadillacs, con sus líderes Vicentico y Flavio Cianciarulo. Sobre datos específicos acerca de su formación y su historia, vayan a su sitio oficial...

¿Desde cuando que los escucho? Desde 1987 aproximadamente, cuando sonaba en las radios de Chile el tema "Mi Novia Se Cayó A Un Pozo Ciego", del disco "Yo Te Avisé" de ese mismo año. Luego, sus discos posteriores no sonaron tanto, principalmente a la baja del rock en español a fines de los 80 y principios de los 90. Resucitaron fuertemente a principios de 1994, con su disco de grandes éxitos "Vasos Vacíos" y principalmente con su canción "Matador". Tuve ese cassette, y de ahí me propuse coleccionar su música. Los discos que más me gustan de ellos son "El León" (1992), "Vasos Vacíos" (1993), "Rey Azúcar" (1995), "Fabulosos Calavera" (1997), "La Marcha Del Golazo Solitario" (1999). Después de este último disco, tuvieron un receso de casi 10 años, interrumpido el año pasado con la salida al mercado de su último trabajo "La Luz Del Ritmo", que tiene temas nuevos y reversiones de algunos clásicos.

¿Por qué los escucho? Por su música alegre y contagiosa, que ha pasado por varios estilos desde el ska de sus comienzos, hasta el "world music" de sus discos de los 90, sus temas políticos y comprometidos (como "Mal Bicho" o la versión de "Desapariciones" original de Rubén Blades), y los más pachangueros (la ya citada "Mi Novia...", "Yo Te Avisé", "El Muerto", "Matador", entre otros). Los he visto una sola vez en vivo, en 1994 en la Quinta Vergara de Viña del Mar, y estoy esperando que vengan de nuevo al país en el marco de la gira de su último disco, aunque no ha habido información respecto a shows por este lado del mundo... Ojalá avisen pronto.
Muchos saludos para todos, y espero muchos comentarios. Hasta la próxima.

viernes, 6 de febrero de 2009

Serie Homenajes: Mundo Kitsch

Un nuevo mes ha llegado, y seguimos la serie Homenajes. Esta vez, hablaremos de un fenómeno que lleva su tiempo acá en Chile, que son las fiestas Kitsch, o parte del mundo Kitsch.
Lo "Kitsch" es un concepto que presenta o muestra las cosas que son de mal gusto o de dudoso gusto, como querer decir, una "oda al mal gusto"... vestuarios estrafalarios, colores que no combinan, etc, ete. Es un concepto artístico.
Pero acá, desde hace tiempo se dice que lo "Kitsch" está vinculado a la memoria o a lo que se conoce como "cultura popular". En Chile, con lo "Kitsch", se hace una especie de homenaje a grandes elementos de la cultura popular, como canciones, artistas, películas, dibujos animados, programas de televisión, que funcionaron o que tuvieron sus principales momentos de éxito, entre fines de la década del 70 y mediados de los 90.
Dentro de esos elementos de "cultura popular", están cosas que nos hacen decir que son nuestros "placeres culpables". Por ejemplo, confesar abiertamente que se escucha música que es antigua o pasada de moda. Dentro de las fiestas Kitsch, que tienen un sonado éxito, muchas veces ponen videos o se escucha música que uno dice "cómo fui capaz de escuchar eso", pero se disfruta un montón.
Lo kitsch sirve para recordar, y disfrutar de momentos que ya se fueron, pero que vuelven a renacer en su momento...
Hay un sitio especializado de eso: www.kitsch.cl, donde se puede encontrar mucha más información.
Será hasta la próxima.

viernes, 30 de enero de 2009

Serie Homenajes: Elvis Presley

Seguimos con la serie Homenajes, pero en un día especial. esta semana, volvemos a la música, para rendir un sencillo tributo a Elvis Aaron Presley, el Rey del Rock.

Sabemos que nació en 1935. Y sabemos muchas cosas más de su carrera ascendente sobretodo a partir de 1956. Que su carrera musical se estancó en los años 60 debido principalmente a la Invasión Británica, y a que se dedicó mayoritariamente al cine, y que en los 70 volvía a los escenarios pero con una imagen muy particular... Y que murió el 16 de agosto de 1977. Todo eso se sabe y se conoce.

Ahora, porqué lo pongo en este espacio, porque para mí, independiente de la imagen luminosa y rocker, y una mucho más decadente sobre todo los años finales de su carrera, es una de las mejores voces que nos ha dado la música en el siglo XX... Como se decía en esa época, era un blanco con la voz de un negro. Llevó el rock and roll a convertirlo en un movimiento cultural, fue influyente en muchos grupos y cantantes hasta hoy, y muchas de sus canciones (aunque Presley no era autor sino intérprete), son grandiosas...

Elvis representó un mundo más alegre, pero también mucho más conservador... Fue censurado en sus primeros años en televisión por sus movimientos al bailar, que lo hicieron merecedor del apodo "Elvis The Pelvis" por ejemplo.

La mayoría de sus grandes hits (los más rockers) son los primeros. Después de hacer el Servicio Militar, su estilo y sus canciones cambiaron mucho. Como que fueron orientadas no tanto a la juventud, sino que a los adultos. Lo mismo que sus películas, que ninguna fue grandiosa ni espectacular, pero sí presentaban una imagen viva. Tal vez en eso influyó su manager, Tom "Coronel" Parker, uno de los personajes más turbios y extravagantes que lo rodearon.

Su decadencia final, en Las Vegas repitiendo una y mil veces el mismo show, su gordura, su adicción a las pastillas, a los libros sobrenaturales, finalmente lo llevaron a la muerte, pero sus canciones siguen vivas, y como ya dijimos, su figura se convirtió en un ícono cultural, y es el grandioso Rey del Rock...

Será hasta la próxima. Y no puse más datos, porque para eso, hay múltiple cantidad de información que podrían investigar...

jueves, 22 de enero de 2009

Serie Homenajes: El Resplandor

Como cada jueves, volvemos con la serie "Homenajes", hablando de las cosas que me agradan. Hoy volvemos con una película, esta vez "El Resplandor" (The Shining), dirigida por Stanley Kubrick en 1980 y basada en un libro de Stephen King.

Qué nos dice Wikipedia: Jack Torrance es contratado para mantener el hotel Overlook durante los meses de invierno en los que permanece vacío. Junto a su hijo Danny, que tiene un extraño poder de premonición llamado "resplandor", y su mujer Wendy, se trasladan al hotel, situado en medio de la nada. Pero con la llegada de la nieve, la carretera que les comunica con la ciudad más cercana es cortada, y en medio del aislamiento unos terroríficos poderes empiezan a desatarse en las habitaciones del hotel y en la mente del propio Jack, que irán trastornándolo hasta convertirlo en un psicópata.

Esta película la vi la primera vez en el cable el año 2002. Tenía mucho interés por verla, pero no lo hice hasta ese momento. Me gustó de inmediato, por el clima de terror permanente, y sobre todo por la actuación de un genial, enigmático, y porqué no decirlo, tenebroso Jack Nicholson... hay escenas poderosas, como el mítico "Here Is Johnny", cuando el personaje de Jack Torrance destruye la puerta aterrorizando a su esposa... O la persecución por el laberinto en plena nieve, escenas cargadas de tensión y nervios...

Película que recomiendo de todas maneras...

Ficha Técnica

Film: El Resplandor (The Shining)
Director: Stanley Kubrick
Intérpretes: Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers
Año: 1980

viernes, 16 de enero de 2009

Serie Homenajes: El Pianista

Volvemos con la serie Homenajes, con un día de atraso, para hablar de una de las películas más grandiosas que he tenido la oportunidad de ver en los últimos años... Se trata de "El Pianista", cinta dirigida por Roman Polanski, e interpretada magistralmente por Adrien Brody. Tan magistral fue su actuación que se llevó el Oscar al Mejor Actor el año 2003...
Esta es una película, que como muchas otras, cuenta el drama del Holocausto judío en la II Guerra Mundial, representada por el pianista polaco Wladyslaw Szpilman y su familia, pero también con la mirada bastante cercana, y casi autobiográfica del director Polansky, quien vivió muy de cerca estos acontecimientos...

De qué se trata en muy breves palabras: Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody) es un talentoso pianista polaco y judío que tendrá que intentar salvar su vida tras la ocupación de Varsovia por el ejército alemán durante la II Guerra Mundial.

Qué nos dice Wikipedia: El Pianista es una película del año 2002 dirigida por Roman Polański y protagonizada por Adrien Brody y Thomas Kretschmann . La película es una adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman. Recibió en 2002 la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cannes, y fue galardonada con tres Premios Óscar: Mejor Director, Mejor Actor Protagonista y Mejor Guión Adaptado, de un total de 7 nominaciones. Además fue galardonada con 7 Premios César del cine francés, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor Protagonista.

Es una película que como ninguna otra retrata el drama, el dolor, incluso el horror... Pero también, nos muestra de manera notable, las ganas de vivir, la supervivencia a cualquier precio y el bello arte de la música que es capaz de salvar muchas vidas... Gran película, altamente recomendable.

Ficha Técnica:

EL PIANISTA (2002)
Director: Roman Polanski
Intérpretes: Adrien Brody, Frank Finlay, Emilia Fox, Thomas Kretschmann
Fue estrenada en los Estados Unidos el 3 de enero del 2003

jueves, 8 de enero de 2009

Serie Homenajes: El Partido De Los Valientes

Primero que todo, muchos saludos a todos los seguidores (que en el fondo no son tantos, creo que exagero), de Navidad y de Año Nuevo... No tuve mucho tiempo ni ganas de escribir sobre eso, pero igual, ya está...
Hoy comenzamos el 2009, con una nueva entrada, en este caso la serie Homenajes que va a estar dedicada a un libro muy especial. Se llama "El partido de los Valientes", escrito por Axel Pickett, que combina una acuciosa investigación combinada con la pasión del fútbol, que es una de mis "enfermedades.
El libro trata de lo siguiente: El histórico partido de fútbol en Moscú entre las Selecciones de Chile y la Unión Soviética, por las Eliminatorias para el Mundial de Alemania del año 1974, se jugó el miércoles 26 de Septiembre de 1973, dos semanas después del Golpe de Estado (del 11 de Septiembre). No hay registros audiovisuales de este partido (una sola foto de una revista alemana) que quedó sumido en esa opacidad informativa que tanto sirvió para el despliegue de la barbarie... Se narra todo el proceso eliminatorio de 1973, los partidos entre Chile y Perú, con desempate incluido, y las preparación, el sufrido viaje del plantel a Europa en un Chile viviendo en "Estado de Sitio", y se hace una reconstrucción del partido a partir del testimonio de los propios jugadores participantes, y de testigos presenciales (chilenos específicamente).

MOSCÚ , 26 DE SEPTIEMBRE , 1973 URSS 0 - CHILE 0

Uno de los testimonios más emocionantes es este: "Dejar a nuestras familias en el país, a menos de una semana del Golpe De Estado, fue terrible. El regreso también. Malos recuerdos de tanta gente que desapareció, que murió, gente inocente. Fue terrible, pero siempre hay que seguir viviendo"(Francisco "Chamaco" Valdés, uno de los grandes jugadores del fútbol chileno de todos los tiempos)

Un libro único y revelador... Uno de mis favoritos de todas maneras.