jueves, 18 de diciembre de 2014

Serie Homenajes: Sonora Palacios

En la fotografía, se aprecia una de las tantas formaciones que ha tenido la Sonora Palacios. Si no me equivoco, esta es del año 2006.

Como cada jueves, seguimos con la serie "Homenajes". Y hoy contaré mis experiencias y vivencias con la música de una de las orquestas más grandes del género tropical en Chile. Nos referimos a la "Sonora Palacios".

Desde cuándo los escucho: Al igual que me sucedió con otras músicas, las canciones de la Sonora Palacios siempre estuvieron presentes en mi hogar. Mi papá tiene muchos discos de música tropical antigua, como por ejemplo de algunos pioneros de ese estilo en Chile, como la Orquesta Huambaly, Los Peniques entre otros. Tiene muchos de la Sonora Palacios, y se escuchaban muy seguido, sobre todo de la formación más clásica con la voz de Tommy Rey. El gusto por esas canciones siempre ha estado, y han acompañado muchos grandes momentos familiares y personales.

Por qué los escucho: Como dije recién, porque su música siempre ha estado y ha acompañado muchos momentos familiares y personales. No solo para mí, me imagino que también para muchas personas. Porque han sido una orquesta de mucha tradición, con más de 50 años de carrera alegrando nuestras fiestas. Porque fueron los pioneros en darle un sabor netamente chileno a la tradicional cumbia colombiana. Porque interpretan grandes canciones infaltables en cualquier fiesta chilena, ejemplo: "El Galeón Español", "Pedacito De Mi Vida", "Agua Que No Has De Beber" (conocida por mucha gente erróneamente como "Loco Loco"), "Los Domingos" (conocida por mucha gente erróneamente como "La Peineta"), y por supuesto, "Un Año Más", composición del maestro y músico coquimbano Hernán Gallardo, una cumbia triste, pero que es un tremendo clásico sobre todo para la ida del viejo año y el comienzo del nuevo.

Eso sería por ahora, será hasta la próxima.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Serie Homenajes: La Sonora Malecón

Hoy, como cada jueves, seguiremos con la serie "Homenajes", pero esta vez, la haremos un poco más corta.

En esta oportunidad, contaré algunas cosas o sensaciones respecto a la Sonora Malecón, conjunto proveniente desde Colombia.

Desde cuándo los escucho: Desde principios de los años 90 sonaron mucho sus canciones en Chile, y estuvieron muy de moda acompañando fiestas varias. Ahora tuvieron una especie de resurrección, o como dicen algunos siúticos, un "revival", y están de moda de nuevo, no sé si los originales o con cambio de vocalistas, ni idea. Lo que sé es que han estado presentes en muchas festividades ya sea patrias (septiembre) o fines de año (Año Nuevo), en varias partes de Chile.

Por qué los escucho: Porque tienen canciones imprescindibles para cualquier fiesta como por ejemplo: "Pícara", "María María" (la que dice María María, te quiero todavía...), "Obsesión", "Impostora", y una de mis favoritas "Prisionero De La Soledad" (la que dice prisio prisionero, prisionero de la soledad...). En cuanto al estilo musical, es el inconfundible de una buena orquesta colombiana, y con canciones divertidas, pegajosas y muy bailables.

Eso sería por ahora. Saludos y será hasta la próxima.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Serie Homenajes: Soda Stereo

Foto de Soda Stereo de 1995: De izquierda a derecha: Charly Alberti (batería), Gustavo Cerati (guitarra y voz), Zeta Bosio (bajo)

Como cada jueves, seguimos en esta serie "Homenajes", compartiendo con ustedes algún comentario o alguna opinión respecto de bandas, artistas, películas, libros que me gustan o son mis favoritos.

En esta ocasión, los homenajeados son la banda argentina "Soda Stereo", agrupación formada por: Gustavo Cerati (guitarra y voz), Zeta Bosio (bajo), Charly Alberti (batería). Se podrían contar o decir miles de cosas acerca de esta agrupación, una de las más importantes del rock en hispanoamérica, pero esa parte de la historia la podrían encontrar en sus sitios oficiales o sitios de fans en internet. Me remitiré principalmente a mis vivencias personales en torno a la música que nos regaló la banda.

Desde cuándo los escucho: La verdad, desde aproximadamente fines de 1985 y comienzos de 1986. Ese año (1986), sacaron su tercer disco "Signos" que los catapultó a la fama en toda Latinoamérica, particularmente en Chile, donde la banda vivió experiencias parecidas a la "Beatlemanía"... fans histéricas pegadas en los hoteles, los furgones que transportaban a los músicos y técnicos, llenos totales en los recintos donde tocaban, etc. Ya tenían dos trabajos discográficos anteriores: "Soda Stereo" (1984), con hits como "Por Qué No Puedo Ser Del Jet Set", "Sobredosis De TV", "Te Hacen Falta Vitaminas", "Trátame Suavemente", entre otros. Un trabajo que los propios músicos consideraron como "menor" en los años siguientes, y "Nada Personal" (1985), con hits como "Nada Personal", "Cuando Pase El Temblor", "Juegos De Seducción", entre otros. "Signos" fue un trabajo más elaborado y complejo con grandes canciones como "El Rito", "Signos", "Persiana Americana", entre otras. Recuerdo mucho las actuaciones que tuvieron en el Festival de Viña del Mar de 1987, donde se podría decir que estalló con más fuerza la "Sodamanía". Después agregaron a su discografía un disco en vivo llamado "Ruido Blanco" (1987), "Doble Vida" (1988), un disco para mi gusto menor en relación a los anteriores, con un sonido mucho más internacional. Fue producido por Carlos Alomar, guitarrista que estuvo en la banda de David Bowie. Seguramente el propósito era ese, llegar a públicos distintos, fuera del circuito latinoamericano. Igual hubo grandes canciones como "(En) La Ciudad De La Furia", "Corazón Delator" y otras. Para mí, desde 1990 la banda realiza sus grandes trabajos y queda en la historia en forma definitiva. Ese año, lanzan "Canción Animal", un disco con un sonido mucho más rockero que el anterior, y con grandes canciones como "De Música Ligera", "Entre Caníbales", "Té Para Tres", "(En) El Séptimo Día" (una gran apertura del disco), "Un Millón De Años Luz", "Canción Animal", entre otras. Para 1992, lanzan el que para mi gusto fue su mejor trabajo: "Dynamo". Un disco con un sonido muy denso, a lo mejor muy sobrecargado, con letras muy crípticas y misteriosas, y que fue grabado en medio de muchas tensiones entre los músicos, y con circunstancias trágicas también para algunos de ellos (ejemplo, la muerte del hijo de Zeta Bosio). También hubo grandes canciones como por ejemplo: "Secuencia Inicial", "Toma La Ruta", "Primavera 0", "En Remolinos", "Fue", "Texturas", entre otras. Después hubo una pausa o receso de tres años hasta 1995, cuando regresaron con "Sueño Stereo", otro de mis discos favoritos. Temas como "Ella Usó Mi Cabeza Como Un Revólver", "Disco Eterno", "Zoom", "Ojo De La Tormenta", "Paseando Por Roma", "Crema De Estrellas", fueron alguno de sus hits. En 1996, grabaron "Comfort y Música Para Volar", un registro para la cadena MTV, y en 1997, anunciaron su separación con una gira de despedida por toda Latinoamérica y su correspondiente disco en vivo, llamado "El Ultimo Concierto". Pasaron diez años, el 2007, y anunciaron su regreso para una gira por América completa y España. En Chile actuaron dos veces en el Estadio Nacional, personalmente estuve en la segunda. Un espectáculo largo notable, lleno de recuerdos y de buenos momentos. Después de esa gira, lanzaron sus correspondientes discos en vivo recopilando los mejores momentos de esa gira y también un DVD documental. Y los sigo escuchando.

Por qué los escucho: Por su calidad innegable tanto musical como lírica, por traer a la memoria tantos buenos momentos acompañados por sus melodías, y porque se pudo apreciar en mayor magnitud el talento incomensurable del gran Gustavo Cerati, el autor de la mayoría de las canciones de la banda y su principal vocalista. Cerati, siguió con su carrera solista, con mucho éxito, y a lo mejor, por eso sentimos con profunda tristeza su accidente vascular el año 2010 que lo dejó en estado de coma hasta su muerte este presente año. A lo mejor todos teníamos la esperanza de que la banda se volvería a juntar por último para una gira, pero eso se rompió finalmente. 

Bueno, eso sería por ahora. Espero comentarios, y volver a escribir la próxima semana.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Serie Homenajes: Silvio Rodríguez

Hoy, como cada jueves, quisiera hacer un capítulo más de esta serie de "Homenajes". En ellos, comparto mis respetos y admiración hacia una serie de cosas: artistas, libros, películas que son de mi agrado. Que han marcado mi vida de una o de otra manera.

En esta ocasión, haré un breve homenaje a la figura de un gran músico cubano: Silvio Rodríguez. No es la idea hacer o contar su biografía personal o sus hitos más importantes, porque para eso debe estar su página oficial en Internet. Sólo contar cómo sus letras y su música me han acompañado desde hace mucho hasta hoy.

Desde cuándo lo escucho: La música de Silvio Rodríguez... debo confesar que fue un descubrimiento más bien tardío. Escuché algunas canciones principalmente cuando su figura volvió a aparecer en Chile después de la Dictadura militar que tuvimos que vivir desde 1973 hasta 1990, y que prohibió y censuró su música. En algunos sectores minoritarios se escuchaba, pero no a nivel masivo. Recuerdo haberlo descubierto en las clases de música mientras estaba en el liceo gracias a mi Profesor de esa asignatura en ese entonces. Ya después en la universidad, gracias a mis compañeros y amigos escuché más de sus trabajos, y me llegó mucho más su poesía y su música. Como toco la guitarra, obviamente había que aprenderse más de alguna canción de Silvio Rodríguez, lo cual era un desafío enorme. El es un eximio intérprete de ese noble instrumento, lo que me incentivó enormemente a descubrir y a involucrarme mucho más en esos sonidos, acordes y arpegios.

Por qué lo escucho: Sus melodías, sus canciones, sus letras... esas son razones más que fundamentales. Muchas de esas letras son poesías, algunas hechas con gran sensibilidad y maestría, lo mismo que muchos acordes complejos. Silvio siempre ha sido criticado por sus compromisos políticos... pero a mí en particular eso me importa bastante poco, yo sólo aprecio su trabajo como músico, lo otro no me interesa. Gran parte de su trabajo me llega mucho, y me ha acompañado desde mucho tiempo. Es un trovador, un genio de las seis cuerdas, tal vez su voz no sea la mejor, pero es claramente distintiva y única. Además, ha escrito grandes clásicos de nuestro cancionero, canciones fundamentales como "Ojalá", "Te Doy Una Canción", "Por Quien Merece Amor", "Mujeres", "Aceitunas", "Angel Para Un Final", "Al Final De Este Viaje En La Vida", "Oleo De Una Mujer Con Sombrero", "Sueño Con Serpientes", "Pequeña Serenata Diurna", "Quien Fuera", entre tantas tantas otras.

Bueno, eso sería por ahora. Espero comentarios. Hasta la próxima.

Frustración

¿Habrá un país más: ladrón, intolerante, clasista, racista, discriminador, injusto, desigual, idiota, tarado, explotador, depredador, poco amigable, maricón que este? A lo mejor sí, o a lo mejor no... Pero Chile reúne todas esas características... Todas las noticias en este país son frustrantes: Parlamentarios flojos que se suben el sueldo, que hacen interpelaciones ordinarias, que nos embrutece con fútbol, que prefiere el talento extranjero al nacional, donde le va bien a todo el mundo, excepto los Profesores. Donde no podemos quejarnos si no que conformarnos. Donde no se puede ser feliz. Me rebelo decían por ahí... ante la idiotez, ante la opresión, ante la indiferencia, ante la insensibilidad, ante los ladrones de traje y corbata, ante la falta de amor, ante la injusticia.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Serie Homenajes: Sexo Con Amor

Afiche principal de la película chilena "Sexo Con Amor" (2003)

Como cada jueves, seguimos con nuestra serie "Homenajes", y nuevamente hablaremos de una película. En esta ocasión escribiremos algunas cosas sobre la cinta nacional "Sexo Con Amor", del año 2003. 

Es una de mis películas favoritas porque es del género comedia, muy liviana, entretenida, ágil, y porque en su momento fue bastante popular. De hecho, fue la cinta nacional más vista de la historia, hasta no hace mucho, cuando se estrenó "Stefan V/S Kramer" el año 2012.

Sexo con amor es una película chilena de 2003, dirigida por Boris Quercia, y protagonizada por Patricio Contreras, Sigrid Alegría, Catalina Guerra, María Izquierdo, Álvaro Rudolphy, Cecilia Amenábar, Francisco Pérez Bannen, Javiera Díaz De Valdés, Caolina Oliva y Berta Lasala.
Tuvo una audiencia de 990 572 espectadores, siendo la película chilena más vista hasta 2012, cuando fue superada por Stefan v/s Kramer.

Su argumento es más o menos el siguiente: En una reunión de apoderados, cuyo fin es discutir sobre el como hablar de la sexualidad a los niños, se comienzan a dar a conocer tres historias relacionadas con el sexo llenas de humor y frustración. Una historia es la de Luisa, profesora del colegio que organiza la reunión de apoderados, esta tiene un romance oculto con uno de los padres del colegio. Otra historia es la de Emilio, un carnicero forzado a una abstinencia por causa de problemas de su esposa. Y la tercera historia es la de Álvaro, un empresario y mujeriego con familia.

La banda sonora de la película estuvo a cargo de la banda Pettinellis.

La película tiene personajes notables como el de Alvaro Rudolphy, un mujeriego desfachatado y sinvergüenza, pero que adora y ama a su esposa; la pareja de Boris Quercia y María Izquierdo y todos sus intentos... y los de Sigrid Alegría y Patricio Contreras. Hay escenas muy buenas también como: la oficina, la lavadora, el automóvil... en fin... solo las nombro para que vean o vuelvan a ver la película...

Para mí, no es una gran maravilla, pero es muy liviana y entretenida. A veces con las películas es mejor no filosofar tanto sino que reírse y dejarse llevar.

Dejamos a continuación, la ficha técnica de esta cinta chilena:

Título: Sexo Con Amor
Dirección: Boris Quercia
Producción: Diego Izquierdo
Guión: Boris Quercia
Música: Alvaro Henríquez
Fotografía: Antonio Quercia
Montaje: Danielle Fillios
Vestuario: Francisca Marshall, Muriel Parra
Protagonistas: Patricio Contreras, Sigrid Alegría, Catalina Guerra, María Izquierdo, Alvaro Rudolphy, Cecilia Amenábar, Javiera Díaz De Valdés, Berta Lasala, Carolina Oliva
País: Chile
Año: 2003
Género: Comedia
Duración: 108 Minutos
Idioma: Español

Por hoy llegamos hasta acá, vean la película, y sería hasta la próxima.


































jueves, 13 de noviembre de 2014

Serie Homenajes: Seru Giran

Seru Giran: Oscar Moro (batería), David Lebón (guitarra), Pedro Aznar (bajo). Arriba, el inconfundible Charly García (teclados)

Hoy, como cada jueves, volvemos con nuestra serie "Homenajes". En esta ocasión, hablaremos acerca de una de las grandes agrupaciones musicales de Latinoamérica de fines de los años 70 y comienzos de los 80. Ya en otras partes del mundo, existían los "super grupos", en los cuales las bandas estaban compuestas por músicos de larga e impecable trayectoria anterior. En esta parte del mundo, no podían ser menos, y se agruparon 4 músicos argentinos con una gran trayectoria y experiencia anterior. Nos referimos a "Seru Giran", integrado por: Charly García (Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros), David Lebón (Pescado Rabioso, Polifemo, entre otras agrupaciones), Oscar Moro (Los Gatos, Pappo's Blues, entre otras agrupaciones) y un joven Pedro Aznar (tenía 18 al momento de formar Seru Giran), quien ya tenía experiencia en bandas como "Madre Atómica" y "Alas".

Más que contar su historia, que la pueden encontrar en otros sitios de internet, quería compartir mis impresiones y vivencias en torno a esta gran y tremenda agrupación.

Desde cuándo los escucho: La verdad, desde no hace mucho. A lo mejor desde el 2006 aproximadamente. Seguramente hice todo un proceso de revisionismo de músicas antiguas, y así descubrí a esta agrupación. Al escuchar sus discos, me di cuenta del gran y tremendo talento que aportó cada uno de estos músicos. Como curiosidad, en esa época fueron llamados por los críticos musicales y los fans como "los Beatles argentinos".

Por qué los escucho: Como ya mencionaba, porque fue una agrupación de gran y tremenda calidad, por reunir a músicos de experiencia y trayectoria, y porque tuvieron su mejor momento en una época muy difícil (políticamente hablando) para Argentina, con una férrea dictadura militar, con censura y desapariciones constantes de personas. Pese a ese ambiente, Seru Giran lanzó al mercado grandes trabajos como: "Seru Giran" (1978), bastante criticado en su momento, pero con tremendos clásicos como "Eiti Leda", "El Mendigo En El Andén", "Seminare"; "La Grasa de Las Capitales" (1979), con grandes canciones como la que le da el nombre al disco, "Viernes 3 AM", "Perro Andaluz", "Noche de Perros", entre otras; "Bicicleta" (1980), con clásicos como "A Los Jóvenes De Ayer" (y su poderosa introducción), "Canción de Alicia En El País" (una descarnada visión de lo que pasaba en Argentina en ese momento y que burló la acción de los censores, debido a su letra algo críptica), "Cuanto Tiempo Más Llevará", "Encuentro Con El Diablo" y mi favorita "Desarma y Sangra"; "Peperina" (1981), con canciones como "Peperina", "Llorando En El Espejo", "Parado En El Medio De La Vida", "En La Vereda Del Sol". Para 1982, se editó un disco en vivo llamado "No Llores Por Mí, Argentina". Después, volvieron en 1992 para registrar el disco "Seru 92", que tiene grandes canciones como "A Cada Hombre, A Cada Mujer", "Nos Veremos Otra Vez", "Si Me Das Tu Amor", "Hundiendo El Titanic", "Mundo Agradable", entre otras. Para 1993, sacaron un disco doble recordando los shows de fines de 1992 en la cancha de River Plate, llamado "En Vivo I y II". El año 2000, salió un disco en vivo llamado "Yo No Quiero Volverme Tan Loco", recordando unos shows de fines de 1981, que aparte de los grandes clásicos de la banda, tenía varias canciones que después aparecerían en trabajos solistas de García, Lebón y Aznar, como por ejemplo, "Inconsciente Colectivo", "Espejismo en la Nieve", o una versión nueva de un clásico de Sui Generis como "Alto En La Torre", en un arreglo vocal extraordinario, y "Pena En Mi Corazón", una canción semi punkie, que después se transformaría en "Yo No Quiero Volverme Tan Loco" un clásico inmortal de Charly García.

Una gran y clásica banda, recomendable de todas maneras. Hasta acá llegamos con el homenaje. Será hasta la próxima.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Serie Homenajes: Scarface

Como cada jueves, volvemos con nuestra serie "Homenajes", y hoy, volveremos a hablar de una película.

En esta ocasión, hablaremos de Scarface. Es una película estadounidense de 1983, dirigida por Brian De Palma. Protagonizada por Al Pacino, Steven Bauer, Michelle Pfeiffer, Mary Elizabeth Mastrantonio, Robert Loggia, Harris Yulin, Paul Shenar y F. Murray Abraham en los papeles principales. El guion fue escrito por Oliver Stone y está basado en el filme del mismo nombre de 1932, dirigido por Howard Hawks.

La película, trata básicamente del cómo las personas que buscan triunfar no importando riesgos ni costos, termina pagando un alto precio. El argumento en forma simple, trata de la historia de Tony Montana (Al Pacino), un cubano refugiado en Estados Unidos, que para salir de la pobreza y miseria intenta triunfar a cualquier costo. Empieza, junto a su amigo Manny (Steven Bauer), realizando trabajos menores, hasta que contacta con capos de la droga y empieza su rápido ascenso, hasta convertirse en uno de los más poderosos traficantes de la ciudad. Pero, la soberbia, malas decisiones, la adicción y el descontrol, finalmente llevaron a Tony Montana a perderlo todo, todo lo que con esfuerzo alcanzó a construir. La escena final de la película, es para mi gusto, de las mejores de la historia del cine. Una tremenda actuación de Al Pacino, un guión atrayente, una buena banda sonora, son elementos más que suficientes para recomendar esta película.

Dejaremos la ficha técnica:

Película: Scarface
Dirección: Brian De Palma
Producción: Martin Bregman
Guión: Oliver Stone
Música: Giorgio Moroder
Fotografía: John A. Alonzo
Montaje: Gerald B. Greenberg, David Ray
Protagonistas: Al Pacino, Steven Bauer, Michelle Pfeiffer, Mary Elizabeth Mastrantonio, Robert Loggia, F. Murray Abraham
País: Estados Unidos
Año: 1983
Género: Policíaco, Drama, Thriller
Duración: 170 Minutos

Eso sería por ahora. Hasta la próxima.






























jueves, 30 de octubre de 2014

Serie Homenajes: Santo Barrio

Este jueves, haré un pequeño homenaje a una gran banda chilena: Santo Barrio.

Desde cuando los escucho: Desde que salió su primera producción musical "Tumbao Rebelde" (1997), que combinaba rock, ska, punk, ritmos latinos, con letras sociales y otras alegres. Siguieron su carrera en forma algo más intermitente. No sé si seguirán en actividad actualmente. Ojalá que sí.

Por qué los escucho: A mediados de los años 90, hubo muchas agrupaciones en toda América con este estilo. Ejemplo: Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes (de Argentina), Tijuana No (México), entre muchas otras. Santo Barrio no se quiso quedar atrás, y nos han dejado una gran colección de temas como por ejemplo "Tony Manero", "El Toque", "Marabunta", "Botella", "Jaguar", "No Te Gustó Lo Dulce", "El Aguante", "Operación Dragón", entre varios otros. Fueron un referente en la escena musical chilena de esos años, ojalá sigan en actividad.

Eso sería por hoy, hasta la próxima.

jueves, 16 de octubre de 2014

Serie Homenajes: Sandro


Volvemos como cada jueves con nuestra serie "Homenajes". Esta vez hablaremos un poco del cantante argentino Roberto Sánchez... Seguramente a muchos les suena a alguien desconocido, pero si mencionamos el nombre "Sandro", la cosa cambia.

Cantante argentino nacido en 1945 y fallecido a inicios del 2009, tuvo sus mayores éxitos a fines de la década de 1960 y en la década de 1970. Empezó haciendo rock and roll, como muchos cantantes de su generación, y a fines de los años 60 incursiona en las baladas o en canciones más melódicas. Su estilo vocal único e inigualable, sus frenéticos bailes y las sentidas letras de la mayoría de sus canciones, que eran de un romanticismo inocente y sincero, sus películas, marcaron una época e hicieron de Sandro un artista que hasta hoy se sigue escuchando.

Detalles de su vida, es posible encontrarlos en muchas páginas y sitios de internet, hoy más que nada quería compartir el porqué y desde cuando escucho al gran y tremendo Sandro.

Desde cuándo lo escucho: Creo que desde que tengo uso de razón. En la casa de mis padres se escuchaba mucha música, ya sea a través de las ondas de la radio o de discos o cassettes. Siempre sonó más de alguna canción de Sandro. Tal vez, su voz o sus letras, pero encontré que eran muy buenas canciones. Sobre todo las más románticas. Y eso se ha mantenido hasta hoy.

Por qué lo escucho: Puede que esté relacionado con el párrafo anterior. Ya en mis años universitarios, me propuse investigar acerca de músicas más antiguas y llegué a una conclusión, que si bien la tecnología musical ya sea en grabaciones, instrumentos era inferior, la calidad de los intérpretes de antes era muchísimo mayor. Sandro siempre destacó por su gran y poderosa voz, y por actuaciones frenéticas (en sus canciones más movidas) y una gran entrega en sus baladas. Sandro en sus canciones exhibe mucho sentimiento, mucha fuerza, lo que podríamos llamar un "artista de verdad", tal vez por eso sus sonidos siguen vigentes, y son casi inmortales.

Bueno, eso sería por hoy. Hasta una próxima ocasión.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Serie Homenajes: Roberto Parra Sandoval

Volvemos con la serie Homenajes, que estoy escribiendo en fotma más cansina y parcial... ya no tan seguido como antes.

Hoy, hablaremos de uno de los personajes importantes de nuestro folclor, se trata de Roberto Parra Sandoval, hermano de Violeta y Nicanor. Como siempre, no contaré detalles muy extensos y relevantes. Sólo explicar por qué merece estar en este espacio.

Músico autodidacta, fue mucho más que el autor de las décimas de la "Negra Ester". Gran guitarrista, e intérprete de cuecas. Para mí, lo relevante de la obra de Roberto Parra radica en ser uno de muchos (junto con el conjunto "Los Chileneros") que contaba historias algo más descarnadas en las letras de esas cuecas, vinculadas a los bajos fondos, a los "choros", a los bares, a las cárceles, a la bohemia, lo que hoy se denomina "Cueca Brava" o "Cueca Chora".

Roberto Parra fue masivamente conocido principalmente gracias a la obra teatral de la compañía Gran Circo Teatro dirigida por Andrés Pérez, "La Negra Ester", la que estaba basada en unas décimas escritas por Parra. Esa obra fue muy popular a comienzos de los años 90, y también motivó a muchos músicos a buscarlo y a trabajar personalmente con él, como por ejemplo, Mario Rojas, Alvaro Henríquez y "Los Tres", quienes le rinden siempre emotivos homenajes en sus conciertos y grabaciones. El principal de ellos, fue en el disco "Unplugged", grabado para la MTV, y que mostró 2 canciones originales de Roberto Parra ("El Arrepentido" y "La Vida Que Yo He Pasado") y una versión de una vieja canción estadounidense traducida por Parra como "Quien Es La Que Viene Allí". Gracias a ellos, su música se masificó y se hizo conocida para la juventud de la época, se revalorizó la cueca, y hubo motivación para investigar acerca de este estilo tan especial, cosa que sigue hasta hoy.

Eso sería por ahora. Espero volver a escribir pronto.

jueves, 14 de agosto de 2014

Serie Homenajes: Reservoir Dogs

Después de algún tiempo de ausencia, volvemos a visitar el blog, recordar que existe, y escribir algunas líneas sobre él en nuestra serie "Homenajes".

Hoy, volveremos a hablar de una película, particularmente una de mis favoritas, como es "Reservoir Dogs" (1992), conocida acá como "Perros de la Calle", la "Opera Prima" del director Quentin Tarantino.

Es considerada como una de las grandes películas del cine independiente, y lo principal es que contó con un reparto de lujo, cosa bastante milagrosa para un director que se está iniciando. Veamos de qué se trataba el argumento:
Seis criminales profesionales son contratados por Joe Cabot (Lawrence Tierney) y su hijo Nice Guy Eddie (Chris Penn) para un trabajo. No se conocen entre sí y se mantienen en el anonimato, escondidos bajo nombres de colores: el señor Naranja (Tim Roth), el señor Blanco (Harvey Keitel), el señor Rosa (Steve Buscemi), el señor Rubio (Michael Madsen), el señor Marrón (Quentin Tarantino) y el señor Azul (Edward Bunker). Preparan minuciosamente el robo a un almacén de diamantes, pero la policía aparece inesperadamente en el momento del atraco convirtiéndolo en una masacre que tiene como resultado las muertes de algunos policías, empleados y también del señor Azul y del señor Marrón. Todo hace sospechar que hay un traidor infiltrado. Reunidos a puerta cerrada en un viejo almacén abandonado, los supervivientes se enfrentan entre sí intentando descubrir quién les ha conducido a esta situación límite.
La mayor parte de lo anterior no se muestra en la película sino que el espectador lo deduce de los diálogos y de flash-backs parciales que ilustran los antecedentes de la situación central. La película comienza en realidad con unos hombres desayunando en un bar donde comentan hechos banales.
Cuando terminan los créditos iniciales, se muestra el interior de un coche. El Sr. Blanco lo está conduciendo y trata de confortar al señor Naranja que se desangra en el asiento de atrás a causa de una herida en el estómago. Los dos llegan al punto de encuentro, ubicado en un almacén abandonado. Allí, el señor Naranja pierde el sentido.
Aparece el señor Rosa. Ha escondido los diamantes robados porque sospecha que hay un policía infiltrado entre los ladrones. Tiene una confrontación con el señor Blanco, porque no están de acuerdo en qué hacer con el señor Naranja. El señor Blanco quiere llevarlo a un hospital, pero el señor Rosa no lo permite porque el señor Naranja sabe el nombre y la ciudad natal del señor Blanco y puede traicionarlos a todos.
La llegada del señor Rubio interrumpe la disputa. Ha secuestrado a un policía y los tres pegan al rehén. Llega Eddie, enfadado a causa la masacre que tuvo lugar en la joyería. Pide ayuda para coger los diamantes escondidos. El señor Rosa y el señor Blanco salen con él.
El señor Rubio sigue torturando al policía, que afirma su ignorancia acerca de quién es el policía infiltrado. El señor Rubio corta la oreja del rehén y decide quemarlo. En este momento, el señor Naranja mata al señor Rubio de varios disparos. Luego confiesa al policía su verdadera identidad, que éste ya conoce. Se ha infiltrado en el grupo para atrapar a Joe Cabot. Fingió ser un delincuente despreocupado y venció la desconfianza de los otros ladrones con anécdotas inventadas. Durante el robo lo han herido y él ha matado a la mujer que lo ha hecho.
Llegan Eddie, el señor Blanco y el señor Rosa. Al encontrar a su amigo, el señor Rubio, muerto, Eddie mata al policía. Exige explicaciones, y el señor Naranja sigue mintiendo. Dice que el señor Rubio quería matarlos a todos y obtener los diamantes. Nadie lo cree excepto el señor Blanco. Después llega Joe diciendo que el señor Naranja es un policía infiltrado y el señor Blanco se niega a creerlo.
Se forma un triángulo mortal: Joe dirige su pistola al señor Naranja, el señor Blanco dirige la suya a Joe, Eddie dirige la suya al señor Blanco y el señor Rosa se esconde. Esta situación se resuelve con las muertes de Eddie y Joe. El señor Rosa coge los diamantes y huye.
Mientras el señor Blanco, herido, se arrastra hasta el señor Naranja, moribundo. Lo conforta sosteniéndole en sus brazos. Entonces el señor Naranja confiesa la verdad. Irrumpe la policía. El señor Blanco, llorando, mata a su amigo y de inmediato muere acribillado por la policía.

Como decía al principio de la entrada, es una película que cuenta con un gran reparto actoral encabezado por Harvey Keitel, y con grandísimas escenas, como cuando el señor Rubio (Michael Madsen) tortura al policía de rehén bailando al ritmo de la canción "Stuck In The Meddle With You" de Stealers Wheel. Por supuesto, la escena cuando la banda aparece en acción al ritmo de la canción "Little Green Bag" de George Baker Selection. Acá se empezaría a notar la certera mano de Tarantino en elegir canciones grandiosas (algunas desconocidas para la mayoría de la gente) para graficar mejor las escenas. Un clásico de los años 90, absolutamente recomendable.

Eso sería por ahora. Hasta la próxima.

jueves, 5 de junio de 2014

Serie Homenajes: R.E.M.

Foto de la formación inicial de R. E. M.

Hoy, volvemos con nuestra serie "Homenajes", y hablaremos de una gran banda estadounidense, disuelta hace algún tiempo reciente. Nos referimos a R. E. M., una grandiosa banda, llena de hits, de una larga trayectoria y de una calidad indiscutible.

R.E.M. fue una banda de rock estadounidense, formada en Athens, Georgia en 1980 por el cantante Michael Stipe, el guitarrista Peter Buck, el bajista Mike Mills y el baterista Bill Berry. De las primeras bandas populares de rock alternativo, R.E.M. consiguió rápidamente atención por el estilo arpegiado de la guitarra de Buck y las voces poco claras de Stipe. R.E.M. lanzó su primer sencillo, "Radio Free Europe", en 1981 en el sello discográfico independiente Hib-Tone. Pronto se expanden por todo el estado y en 1982 publican un EP, Chronic Town, con la discográfica I.R.S. Records. Combinando folk-rock y punk logran que la crítica les defina como auténticos innovadores de la música. Pronto su expansión se traduce a todo el país.
A principios de los años 1990, R.E.M. era enmarcado como una de las principales bandas pioneras del rock alternativo, lanzaron los álbumes más exitosos de la banda: Out of Time (1991) y Automatic for the People (1992), los cuales consolidaron totalmente al grupo. Monster, el siguiente álbum, fue un retorno a un sonido más orientado hacia el rock, con el que comenzaron una gira que se vio estropeada por emergencias médicas sufridas por la banda. En 1997, R.E.M. renovó su contrato con Warner Bros.
A finales de ese año, Bill Berry dejó la banda, dejando a Buck, Mills y Stipe como únicos miembros oficiales. Pasando por varios cambios en el estilo musical, el grupo continuó su carrera en la próxima década con variadas críticas y éxitos comerciales. En 2007, R.E.M. fue introducido al Salón de la Fama del Rock. R.E.M. se disolvió en septiembre de 2011, anunciando la separación en su sitio web.

El origen del nombre de la banda y que emplearía en las siguientes décadas es bastante curioso: R.E.M. Este nombre fue elegido aleatoriamente con la ayuda de un diccionario, y en realidad designa una fase del sueño (Rapid Eye Movement, en inglés, M.O.R.; Movimientos Oculares Rápidos, en español), que es aquella en la que ocurren los ensueños más profundos.

Desde cuándo los escucho: Como muchos, escucho a esta banda desde aproximadamente 1991, cuando se dan a conocer a nivel masivo no solo en su país sino que a nivel mundial con su disco "Out Of Time", que tenía grandes canciones como "Losing My Religion", "Shiny Happy People" y "Radio Song". El siguiente disco los puso en la historia: "Automatic For The People" de 1992. Este álbum dejó grandes canciones que hasta hoy se escuchan como por ejemplo: "Drive", "The Sidewinder Sleeps Tonite", "Everybody Hurts", "Man On The Moon" y "Nightswimming". El siguiente disco, "Monster" de 1994, es un cambio radical, ya que es mucho más rockero y de un sonido más crudo, donde canciones como "What's The Frequency Kenneth?", "Crush With Eyeliner", "Strange Currencies", y "Bang And Blame" destacan bastante. Siguieron sacando discos como por ejemplo "New Adventures In Hi-Fi" (1996), "Up" (1998) (ya en formación de trío con el abandono de la banda del baterista Bill Berry), "Reveal" (2001), "Around The Sun" (2004), "Accelerate" (2008), y su ultimo disco "Collapse Into Now" (2011) antes de su separación definitiva.

¿Por qué los escucho?: Como mencionaba líneas más arriba, en 1991 los escuché por primera vez, y me transmitieron una música muy distinta a lo que se escuchaba por esos días en Chile, algo de mucha calidad. De ahí los he seguido. Me perdí su actuación en Chile el año 2008, y tiempo después se separaron. Los escucho porque me parecen una banda clásica, de gran calidad musical y lírica y como que se distancian un poco del típico rock más comercial proveniente de Estados Unidos. Y porque tienen canciones emblemáticas... la verdad, pondría muchas, pero haré el esfuerzo de poner las suficientes, o las que a mí me parecen que son las mejores: "Radio Free Europe", "The One I Love", "It's The End Of The World (As We Know It)", "Pop Song 89", "Stand", "Orange Crush", "Radio Song" (con la participación del rapero KRS-One), "Losing My Religion", "Shiny Happy People", "Drive", "The Sidewinder Sleeps Tonite", "Everybody Hurts" (de mis favoritas), "Man On The Moon" (de mis favoritas), "Nightswimming", "What's The Frequency, Kenneth?", "Crush With Eyeliner", "Strange Currencies", "Bang And Blame", "The Wake Up Bomb", "E-Bow The Letter" (con la participación de Patti Smith), "Electrolite", "Lotus", "At My Most Beautiful" (una linda melodía que me recuerda algunas canciones del "Pet Sounds" de los Beach Boys) (de mis favoritas), "Sad Professor", "Daysleeper", "All The Way To Reno (You're Gonna Be A Star)" (de mis favoritas), "Imitation Of Life", "Bad Day", "Leaving New York" (de mis favoritas), "Supernatural Superserious", "Mine Smell Like Honey".

Eso sería por ahora. Espero seguir escribiendo pronto. Saludos a todos.

jueves, 29 de mayo de 2014

Serie Homenajes: Radio Corazón


En esta oportunidad, después de algunos meses de ausencia, volvemos a la serie "Homenajes", y esta vez con una película chilena, "Radio Corazón" (2007).

Radio Corazón es una película chilena dirigida y protagonizada por Roberto Artiagoitía (Rumpy), y está compuesta por tres historias basadas en los llamados telefónicos que recibe el mismo Rumpy en su programa radial El chacotero sentimental (de Radio Corazón). El filme — secuela de la cinta de 1999 que lleva el nombre del mismo programa, dirigida por Cristián Galaz— fue estrenado en Chile el 4 de octubre de 2007 y en la escritura del guión participó también Artiagoitía.


El Rumpy conduce su famoso programa El chacotero sentimental, al que llaman 3 personas a contar su historia o pedirle ayuda.
  • La primera es de una liceana (Manuela Martelli) quien va en cuarto medio, y es la única (de su grupo de amistades) que no ha tenido relaciones sexuales. Entonces recurre a su padrastro para tenerlas, debido a que ella lo sorprende a él en una infidelidad.
  • La segunda es de una madre (Claudia Di Girólamo) que convive con su nuera, cuando de pronto empezará a sentir cosas por ella, a poco tiempo del matrimonio con su hijo.
  • La tercera es de una nana (Tamara Acosta), que trabaja en una mansión como niñera, pero la patrona tiene una enfermedad terminal, que la hará tomar medidas antes de morir, una bastante difícil para todos.
A mí, en lo personal, me gustó mucho la película. Tiene la misma estructura que "El Chacotero Sentimental" (1999), una historia divertida, una dramática y una que combina ambos géneros. Las historias están muy bien actuadas, con personajes que no caen en estereotipos, sino que son bastante naturales. La segunda historia es la mejor lograda, con una gran actuación de Claudia Di Girolamo y Néstor Cantillana. Fue una que escuché personalmente en la radio en su momento, y fue de una intensa carga emocional y dramática.

Roberto Artiagoitía, aparte de su rol como conductor radial, ha seguido dirigiendo películas y seriales como por ejemplo, "Grado 3", "Paseo de Oficina" y "Las Canciones de tu Vida" (serial emitida el verano 2014 por TVN)

Ficha Técnica:

Radio Corazón (2007)
Dirección: Roberto Artiagoitía
Producción: Diego Valenzuela
Guión: Roberto Artiagoitía y Pablo Illanes
Música: Carlos Cabezas
Protagonistas: Daniel Muñoz, Manuela Martelli, Daniel Alcaíno, María Paz Grandjean, Claudia Di Girólamo, Néstor Cantillana, Juanita Viale, Katyna Huberman, Roxana Campos, Tamara Acosta, Felipe Braun, Amparo Noguera, Peggy Cordero, Bastian Bodenhöffer
País: Chile
Año: 2007
Género: Comedia Dramática
Duración: 100 minutos
Idioma: Español
























lunes, 27 de enero de 2014

Serie Homenajes: Quilapayun

 
Una de las fotos de sus primeros discos


Hace mucho, mucho tiempo que no escribía en este blog... Diversos motivos y razones me llevaron a dejarlo algo botado, pero acá vamos de nuevo... de partida, rompiendo algunas tradiciones... Antes, escribía solo los jueves, pero, ahora escribiré cuando me de la gana, porque tengo un deseo impulsivo de hacerlo...

Así que volvemos con la serie "Homenajes"... esta vez convocaremos a un grupo musical muy importante para nuestra cultura, una de las agrupaciones más longevas de nuestro país, y una de las más destacadas del movimiento de la "Nueva Canción Chilena" de fines de los años 60, y que fue relevante en esos años hasta 1973. Hablaremos de "Quilapayun".

Quilapayun, es un vocablo que proviene del mapudungun, que significa "Tres Barbas". En casi 50 años de historia, han pasado muchísimos integrantes, pero la esencia de los primeros años se mantiene... música inspirada en el amplio folklore latinoamericano, y letras con un contenido social fuerte, destinada a mostrar la realidad de las clases trabajadoras, al campesino, al obrero,  entre otros. 

Fue formada en Santiago el 26 de julio de 1965 por Julio Carrasco y Julio Numhauser, quienes invitaron en un primer momento al hermano del primero, Eduardo Carrasco, quien se suponía sería sólo un intérprete temporal. Así el trío inicial decide llamarse «Quilapayún», que en mapudungun significa «Tres barbas». 

Comienzan a realizar esporádicas presentaciones en peñas universitarias, y posteriormente deciden integrar a Patricio Castillo (cuya presencia intermitente duraría hasta 1970) y más tarde, en forma definitiva, a Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Rodolfo Parada.

Luego de trabajar un breve lapso con Ángel Parra y de tener sus primeras actuaciones en peñas de Valparaíso y Santiago, Quilapayún integra como director artístico a Víctor Jara, con quien adoptarán el modo interpretativo y escénico que los volvería célebres junto a sus barbas y ponchos negros.

Después de dos discos en los que esbozaron su línea temática y musical, graban en 1968 el LP X Vietnam en el que adoptan el estilo que los volverá un paradigma de la canción popular revolucionaria. En 1970 graban la "Cantata Santa María de Iquique” de Luis Advis, que se vuelve una obra esencial de la música chilena y modelo para trabajos del mismo tipo que se realizaron en Hispanoamérica.

Durante el gobierno de Salvador Allende son nombrados embajadores culturales, realizando giras por Europa y obteniendo un gran éxito en Argentina y Uruguay. En esa época alternan canciones y obras de apoyo decidido a la causa de la Unidad Popular y de ataque a los sectores conservadores con trabajos como «Quilapayún 5», donde esbozan nuevos caminos creativos, marcados por el ingreso de su director, Eduardo Carrasco, al conservatorio. 

El golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973, los sorprende en Europa, más precisamente en Francia, país donde establecen residencia, y desde donde participan en diversos actos solidarios con los exiliados chilenos que estaban por toda Europa y con la resistencia chilena al régimen militar.

Regresan a Chile, luego del triunfo de la opción NO en el plebiscito del 05 de octubre de 1988. La década de los 90 los pilla un poco mal parados, por la inactividad prolongada y también por los problemas que se generan en dos facciones del grupo que se disputan la marca o el nombre del conjunto.

Han seguido hasta hoy, con integrantes nuevos, lanzando discos y girando por el mundo. De hecho, el año pasado lanzaron su último trabajo, llamado "Encuentros".

Desde cuándo los escucho: Creo que cuando estudiaba en la universidad. En ese lugar, aprendí a escuchar música grandiosa y excelente, motivado por grandes amigos y por mi deseo propio de conocer parte importante de nuestra cultura. Al principio, me prestaban cassettes o cd's, después me hice de algunos discos recopilatorios, y ahora me he dedicado a recopilar gran parte de su historia musical, que es vasta y extensa. Todavía estoy en eso.

Por qué los escucho: Fundamentalmente porque son una parte clave de nuestra cultura musical. Porque han grabado trabajos inmortales como la "Cantata Santa María de Iquique", entre otros célebres trabajos. 
Casi siempre se da una comparación algo odiosa con otra agrupación importante del período, como los "Inti Illimani", principalmente a la hora de hacer los arreglos musicales y la interpretación. En ambos casos, tengo que reconocer que los arreglos y la interpretación, sobre todo en los primeros discos de Quilapayun, es algo más tosca y ruda. No sé si rústica. Pero se nota que son arreglos e interpretación hechas de corazón, y con mucho sentimiento, sobre todo al expresar ese tipo de letras. Sus letras, son grandiosas, y reflejan el sentir de muchas personas, sobre todo de los que pertenecemos a la clase trabajadora. Su puesta en escena siempre fue llamativa, todos muy ordenados y compuestos con ponchos negros, al principio con una postura algo teatral, cosa que ha seguido hasta hoy... Para mí, la primera vez que los vi en vivo fue algo bien impactante e impresionante. En esa ocasión compartían un espectáculo con el "Inti Histórico" en el Fortín Prat de Valparaíso. Luces apagadas, se prenden de repente, y están estos músicos con postura seria y sus ponchos negros... instrumentos y voces afinadas y al tono, y empezó su espectáculo... Canciones como "Plegaria a un Labrador", y especialmente, "La Muralla" sonaron increíbles. Los volví a ver el 2007, en un recital destinado a mostrar íntegra la "Cantata Santa María de Iquique", en conjunto con los relatos proporcionados por el actor Jorge Gajardo... Interpretación impecable, silencio respetuoso en el Teatro Caupolicán, y después de la "Canción Final", se desató un fuerte, caluroso y generoso aplauso... Después se escucharon algunos de los grandes clásicos como "La Muralla" y "La Batea", entre otros.
Han seguido sacando nuevas producciones, y nos siguen y seguirán sorprendiendo.