jueves, 2 de diciembre de 2010

Serie Homenajes: Lucho Barrios

Volvemos a nuestra serie homenajes, como cada dia jueves, para distinguir a algún personaje, banda musical, película o libro, que estén dentro de mis favoritos o predilectos.

Hoy, hablaremos de un cantante peruano, pero muy famoso y conocido en Chile, lamentablemente fallecido a inicios de este año, el señor Lucho Barrios.

No comentaré datos de la vida o hitos destacados de este gran cantante, sino que me remitiré a dar las impresiones que me da su música.

Desde cuándo lo escucho: Creo que desde que tengo uso de razón, en mi casa, y en otras casas de mi familia sonaban sus canciones, que hablaban de amor, pero algo sufrido y emotivo, con una voz muy particular y única.

Por qué lo escucho: Porque tiene grandes clásicos, como la sin par "La Joya Del Pacífico", interpretada magistralmente por su voz sonriente... la llamo de ese modo, porque Lucho Barrios al cantar parecía sonreír... Y a veces me identifico con el género de sus canciones, llamado despectivamente "cebolla" en nuestro país, porque la voz de Lucho Barrios (y de otros grandes cantantes, como Luis Alberto Martínez o Ramón Aguilera) llamaban al llanto y la emoción. Para mi gusto, son solo boleros (el género musical latinoamericano por antonomasia), pero interpretados de una manera muy desgarradora y sentimental.

Lucho Barrios falleció este año 2010, generando gran impacto entre sus seguidores.

Eso sería por ahora, será hasta la próxima.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Serie Homenajes: Los Tres

Volvemos como cada jueves con la serie Homenajes. Esta vez con uno de mis grupos chilenos favoritos de todos los tiempos: Los Tres.


No les contaré la historia de este grupo originario de Concepción, porque para eso pueden encontrar mucha información en otros sitios. Acá sólo les contaré mis sensaciones respecto a esta gran banda.


Desde cuándo los escucho: Los escucho desde 1991. En esa oportunidad, lanzaron su primer álbum para el sello Alerce, "Los Tres". Sonaban bastante en programas de televisión de la época como "Extra Jóvenes" y "Ene TV". Fueron vistos en ese tiempo como las grandes esperanzas del rock chileno, y fueron tratados como tales por los medios. En esa época eran 4 miembros: Alvaro Henríquez (voz y guitarra), Roberto "Titae" Lindl (bajo y voz), Francisco Molina (batería), y Angel Parra (guitarra líder). Su historia ha pasado por varias etapas, siendo la principal, la separación del 2000, y la vuelta a los escenarios el 2006, sin Pancho Molina, y teniendo como baterista invitado para grabaciones y shows a Manuel Basualto. Desde ahí los he escuchado todo este tiempo (hasta hoy) con gran devoción e interés. Destaco grandes álbumes y grandes canciones que hoy forman parte del cancionero popular.


Por qué los escucho: Son una gran banda. Puede que pierda la objetividad al decirlo, porque soy un fan declarado de ella, pero creo que han facturado canciones y discos enormes. Para mi gusto, los mejores de su historia son: "Los Tres" (1991), "La Espada & La Pared" (1995), "Unplugged" (1996), "Fome" (1997), "La Sangre En El Cuerpo" (1999). Sus discos más recientes ("Hágalo Usted Mismo" del 2006, y "Coliumo" del 2010), también podrían entrar a esa categoría. Los escucho también por sus letras enigmáticas en muchos casos, llenas de paradojas y sarcasmos; por hacer posible una revalorización de nuestra música a un nivel más masivo con el hecho de que en cada mes de septiembre hacen una fonda donde tienen cabida nuestros mejores artistas; son unos excelentes y grandiosos músicos; en fin, podría reseñar un sin fin de datos.


Recuerdo haberlos visto tocar en varias oportunidades: en 1994 cuando estaban comenzando a ser famosos, en los años consagratorios (entre 1995 y 1997), y en su último show en Valparaíso en el año 2000. Recuerdo también tenerlos incorporados casi como una banda sonora que me acompañó en mi carrera universitaria, y que junto a otros compañeros seudo músicos nos esforzábamos por sacar sus temas y tocarlos. En fin, se me vienen muchas anécdotas y recuerdos, de la Universidad, de cuando formé parte de una banda, y una serie de buenos momentos más, siempre con la excelente música de "Los Tres" de fondo.


Eso sería por hoy. Será hasta la próxima.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Serie Homenaje: Los Rodríguez

Volvemos a la serie Homenajes, esta vez con un grupo argento-español de todo mi gusto y agrado... Son "Los Rodríguez", banda conformada por los argentinos Andrés Calamaro y Ariel Rot, y los españoles Julián Infante (fallecido el año 2000) y Germán Vilella. Su nombre se debe a un dicho español ("estar de Rodriguez") que da cuenta del hombre que se queda en casa mientras la esposa y los hijos vacacionan. Dentro de las curiosidades del grupo es que no tuvieron un bajista oficial. El que estuvo en los años de más fama de la agrupación (1993 - 1996) fue Daniel Zamora, quien años después (2007) se suicidó.

Desde cuándo los escucho: Desde 1993, cuando llegaron a Chile los temas del disco "Sin Documentos". Recuerdo que sonaba fuerte en la radio el tema "Sin Documentos", y después "Dulce Condena", tema que incluso fue parte de la banda sonora de una teleserie acá en Chile. En 1995, me encantó su cuarto disco en rigor, "Palabras Más, Palabras Menos", y específicamente el clásico "La Milonga Del Marinero Y El Capitán", y "Mucho Mejor" (ambos temas que la mayoría cree que son de Calamaro, pero son de Ariel Rot). Otro tema destacado de ese disco era "Para No Olvidar". Recuerdo que estaba en la universidad, y sacaba las canciones con relativa facilidad, sobre todo la "milonga" que era un tema muy celebrado por mis compañeros de entonces. En 1996, sacaron su disco "Hasta Luego", con versiones no conocidas o cambiadas.

Por qué los escucho: Porque era una banda en la que participaba Andrés Calamaro durante sus años en España, y de hecho, esta banda me ayudó a seguir estudiando la carrera solista de Andrelo. Tenían temas increíbles y una diversidad de estilos... rock clásico casi stones, funk, flamenco, blues, ranchera, boleros, etc. Los sigo escuchando, sobre todo cuando quiero recordar buenos tiempos ya vividos, y para recordar a gente amiga.

Bueno, ese sería mi sencillo homenaje a Los Rodríguez. Espero que guste, y recibir opiniones. Saludos, y será hasta la próxima.

jueves, 4 de noviembre de 2010

El poder oscuro mueve los hilos entre las sombras...




Hoy fueron las elecciones más polémicas de la Asociación de Fútbol Profesional (ANFP) en los últimos años. Finalmente ganó la lista opositora al actual Presidente Harold Mayne Nicholls, encabezada por Jorge Segovia, presidente del club Unión Española. No hubiese sido tanto problema todo esto, las elecciones van y vienen, las ideas, los candidatos, todo va y viene.

Pero acá está comprobado, y fehacientemente, que hubo movidas políticas en este hecho, principalmente de personeros del actual gobierno, que intervinieron abiertamente. Con el triunfo de la lista de Segovia quedó demostrado que el revanchismo, el deseo de ganar dinero y poder, la codicia y otros males, son los adjetivos que triunfan en desmedro de un trabajo serio y bien intencionado. Esto tiene su historia. De cuando la mayoría de los clubes de futbol profesional chileno pasaron a ser sociedades anónimas, todas gobernadas por personeros vinculados a la oposición política de aquel entonces (por ese entonces, aún gobernaba la Concertación), y esto reventó con la utilización en la campaña presidencial de Sebastián Piñera de la figura de Marcelo Bielsa, y la molestia de este, quien le dio una fría recepción a la partida del seleccionado al Mundial Sudáfrica 2010. Desde ése hecho, quedó la sensación de que tanto al Presidente como a su ministro quedaron con "sangre en el ojo" con Bielsa y Mayne Nicholls, y se trató de hacer todo lo posible por sacarlos del camino, como quien se saca piedras de un zapato.

Quiénes somos los perdedores de todo esto... los que por primera vez vimos una selección chilena figurar y jugar a tan alto nivel en la clasificatorias, donde el país deportivo se ganó un respeto y ganó también múltiples alegrías. Los que disfrutamos la forma de jugar que tenía el equipo, y muchas cosas más.

Por último, quería hacer un sencillo homenaje a Marcelo Bielsa. Fue el artífice deportivo de una suerte de espejismo. Antes de él, nuestro equipo nacional daba tumbos, daba lástima, con malos entrenadores y presidentes corruptos. Pero acá el equipo (sin ser gran cosa en comparación a otros) derribó estadísticas y mitos. Antes los jugadores eran faranduleros, viciosos, desordenados. Bielsa los ordenó, los hizo entender que su vida era el futbol, y les dio muchas lecciones de vida. Ahora bien, es cierto que Bielsa en algunos momentos se equivocó, fue algo tozudo como apurar la recuperación de un jugador para el mundial o llevar jugadores que no estaban en buen momento para esa eventualidad. Pero no olvidaremos que hizo un trabajo serio, metódico, responsable, y que con eso se ganó el cariño de gran parte del país deportivo. Además, demostró una consecuencia y lealtad a toda prueba con la persona que lo trajo y contrató.
Gracias Don Marcelo, que tenga un buen futuro y un buen provenir. Saludos de un hincha agradecido.
Volviendo al tema... la facción política que nos gobierna actualmente se quiere apoderar de todo y de todos... y eso que estamos empezando... Chile cambiará y no para bien.

Para otra oportunidad, volveremos a la sección "Homenajes". Saludos.

jueves, 28 de octubre de 2010

Serie Homenajes: Los Prisioneros

Después de mucho tiempo, volvemos con nuestra serie "Homenajes", en la cual le dedico algunas palabras a cosas que me gustan: Bandas Musicales, Libros, Películas.

Hoy hablaremos de una de las bandas chilenas más importantes de todos los tiempos. Nos referimos a "Los Prisioneros". Como siempre, no contaremos su historia o algo parecido, sino que me limitaré a contar mis experiencias personales en torno a este grupo...

Desde cuándo los escucho: Para eso, haremos una pequeña reseña. Corría el año 1985, una época bien difícil, pero que no pude apreciar en todos sus elementos por mi niñez. Los Prisioneros habían lanzado a fines del año anterior su primera producción "La Voz de los 80", y se escuchaba mucho ese año en Radio Galaxia FM. 1986, fue el año de la consagración. Lanzan "Pateando Piedras", y conocen los públicos más masivos, siendo considerados ese año, la banda más popular del país, claro que a espaldas de ciertos medios que los consideraban "agresivos, resentidos, y con poca calidad musical". Desde ahí en adelante, los escuché bien seguido, y cuando busco alguna respuesta, ya sea en la música o en los textos, las sigo encontrando a través de la audición de sus discos.

Por qué los escucho: Los escucho básicamente, porque en su época representaron la voz de un cierto sector de nuestra población que no tenía derecho o acceso a opinión. También los escucho porque facturaron buenos lp's (La Voz De Los 80 (1984), Pateando Piedras (1986), La Cultura De La Basura (1987), están entre mis discos favoritos de la historia). Tuvieron a un letrista genial, inteligente y agudo como Jorge González, que a través de músicas bastante digeribles y poco complejas, retrató a la sociedad chilena de la época tratando una serie de problemas sociales como por ejemplo, la cesantía, la falta de oportunidades para jóvenes de bajos ingresos, el arribismo, la negatividad del libre mercado, entre otras cosas. También los escucho, porque muchos de nosotros nos vemos reflejados, y su historia de vida y musical es parecida a un sueño ideal: jóvenes de clase media baja, de un sector popular de Santiago, conquistan los mercados a punta de rock, guitarras y actitud.

Como muchas buenas historias al interior de una banda de rock, a veces las cosas no terminan del todo bien. Tuvieron un quiebre a fines de 1989, donde salió el guitarrista Claudio Narea, y siguen por un par de años como dúo (Jorge González y Miguel Tapia) hasta su separación, donde cada uno de los ex integrantes siguió carreras en forma bien intermitente. Volvieron el año 2001, con la formación original, donde actúan 2 días consecutivos en el Estadio Nacional a tablero vuelto, y sacan el correspondiente disco en vivo ("Estadio Nacional", 2002), y realizan giras por Chile y el extranjero. Editan "Los Prisioneros" del año 2003, un disco bastante disparejo, con canciones notables y otras no tanto, donde vemos que Jorge González perdió algo el rumbo como compositor, y nuevamente hay un quiebre con el despido de Claudio Narea, por "diferencias musicales y personales". Su último disco oficial fue "Manzana" de 2004, y ahí creo yo, se acabó la magia definitiva.

Lástima que una banda de este calibre se haya terminado de tan mala manera. Muchas veces me he preguntado dada la situación actual que vivimos, si sería necesaria una banda de este estilo, para dar a conocer problemáticas. Yo creo que sí. Los músicos y artistas en general están para denunciar fallas, reflejar la sociedad (lo bueno y lo malo) pero no para resolverlas. Para eso están los políticos... Algún día hablaremos de nuestros políticos... pero creo que en todos lados son iguales de malos.

Con esta última reflexión, nos despedimos. Será hasta una próxima oportunidad. Espero opiniones.

martes, 19 de octubre de 2010

El Rescate del Siglo

Hace casi una semana, fuimos testigos de un hecho notable, casi épico. El rescate de 33 mineros (32 chilenos y un boliviano) de las profundidades de la Mina San José, al interior de la III Región de Atacama (norte de Chile).

Esta historia se venía gestando desde mucho antes, cuando a principios de agosto de este año, estos mineros desarrollaban su faena y se encontraron con un derrumbe. Se temió lo peor, que fueron sepultados bajo tierra, pero algunos días después, se produjo el primer milagro, que estaban con vida, sanos y salvos al interior de un refugio.

Y de ahí, lo tremendo, el hecho de cómo planear este rescate, lo que en un principio iba a demorar casi 4 meses. Pero todo resultó según lo planificado, y el rescate final se produjo el miércoles 13 de ocrubre, día que recordaremos por siempre. Donde estuvimos pendientes de lo que sucedió hasta su final feliz.

Pero lo que viene ahora, después de la euforia, los fuegos de artificio, las emociones y los "misión cumplida", son una serie de preguntas y opiniones. ¿Este accidente se pudo haber evitado? Según lo que recabé en informaciones de prensa, creo que si. ¿Estaban estos mineros desarrollando su trabajo en muy malas condiciones? Absolutamente. También mucha gente creo yo, ha comprado la opinión de que el gobierno, y especialmente el ministro de minería son los super héroes del asunto... Según mi modesta opinión, los hombres clave fueron el ingeniero jefe (sr. Sougarret), los rescatistas, y todas aquellos que colaboraron. Cualquier gobierno, sea del lado político que sea, habrían hecho exactamente lo mismo que este gobierno, que a todo esto lo hizo bien. Era su misión. La idea era rescatar a esos trabajadores. En el fondo, para eso votó el porcentaje de chilenos, para que ellos solucionaran el asunto. Es su trabajo, no sólo por ahora, sino que por todo su período. Es como cualquier persona que hace bien su trabajo, nada más. Lo que me pareció, salvaje, fue como los medios de comunicación transformaron todo este asunto en un reality... a mi al menos, me saturó. Además, el periodismo siempre tiene esa frase cliché... "la opinión pública tiene derecho a saber", pero al menos yo sólo estaba interesado en que el rescate fuera exitoso... lo demás fue pura chimuchina...


Es de esperar que este lamentable accidente, nos de varias lecciones. En particular, que se respeten los derechos de miles de trabajadores que estamos en malas condiciones laborales, no sólo mineros y/o/u obreros, sino que también, profesionales que estamos muy mal tratados. Que los políticos se pongan los pantalones y solucionen estas necesidades de una vez, y que los malos empresarios (también los de reparticiones públicas) paguen (no sólo en dinero, sino que también con cárcel) por los malos tratos hacia sus empleados.

A veces soñamos demasiado, pero las cosas serían diferentes, al menos en Chile, si miráramos un poco hacia el necesitado... pero eso es utopía. Será hasta la próxima, cuando, algún día, volvamos con la serie "Homenajes".









jueves, 30 de septiembre de 2010

Serie Homenajes: Los Miserables

Volvemos a nuestra serie Homenajes, después de varias semanas de ausencia. Pasaron varias cosas en septiembre, principalmente el famoso bicentenario, pero lo bueno es que ya se fue...

Ahora, hablaremos de otra banda que me agrada mucho: Los Miserables. Ellos son rockeros chilenos que llevan muchos años en la ruta, cultivando un rock muy especial, con muchas "disciplinas" auxiliares, como el punk, el hardcore, el reggae, el ska, entre otras. Son rockeros bien identificados con la política, y casi siempre participan en eventos sociales.

Desde cuándo los escucho: desde hace varios años, principalmente desde 1995, hasta hoy. Su carrera está llena de altibajos... los primeros discos son crudos y bastante honestos, pero bien deficitarios en las letras y en las críticas. Para mi gusto, la situacón mejora con el disco "Sin Dios Ni Ley" de 1995, en el que revisitan varios covers, y les da un cierto sustento popular, como por ejemplo el sencillo "Tu Alma Mía" original de los "Todos Tus Muertos". Los siguientes años hacen muy buenos discos, como por ejemplo "Cambian Los Payasos" (de 1996), "Miserables (1998), "Retroceder Nunca Rendirse Jamás" (disco doble en vivo de 1999, el retroceder nunca es eléctrico y el rendirse jamás, es un unplugged), "Date Cuenta" (2000), "Gritos De La Calle" (2001), "Pasión De Multitudes" (2003), "La Voz Del Pueblo" (2005), "7 Pecados Capitales" (2006), "Alegría y Subversión" (2009). A modo de comentario o crítica, se podría decir de esta banda que es adicta a la grabación de covers, que son demasiado militantes y que hacen muchas críticas sin aportar soluciones. A favor, se podría hablar de una consecuencia, sobre todo con sus ideas.

Por qué los escucho: Me parecen una banda entusiasta, atractiva, con compromiso social y político, y que casi como la voz de la conciencia, nos recuerdan que no todo está bien en Chile, y que hay que hacer el llamado de atención a ciertas cosas o situaciones que vivimos.

Espero comentarios y opiniones. Hasta la próxima.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Serie Homenajes: Los Jaivas

Volvemos a la serie Homenajes, después de casi dos meses de ausencia, en los que me ha pasado de todo, principalmente perder la constancia con este blog...

Hoy, hablaremos de un grupo de música chilena, no sé si el más reconocido a nivel internacional, pero sí el que tiene más experiencia e historia. Nos referimos a "Los Jaivas".

A modo de introducción, como siempre contaremos parte de su historia, la que podrían investigar más a fondo en sitios bibliográficos o de internet. Este conjunto nace en 1963, en la ciudad chilena de Viña del Mar, formada por los hermanos Gabriel (en Batería), Claudio (Piano) y Eduardo Parra (Teclados y Percusiones), y sus amigos Mario Mutis (Bajo), y Eduardo "Gato" Alquinta (Voz y Guitarra). Al principio hacen música para fiestas en diversos locales de la V Región, y se llamaban "The High Bass". Después de un viaje por América que hace "Gato" Alquinta, cambian su sonido en forma radical, incorporándose al fenómeno del hippismo que comienza a llegar a Chile. Castellanizan su nombre a "Los Jaivas", y comienzan una nueva carrera. Su primer disco oficial es de 1971, y se llamó "El Volantín" o es conocido con ese nombre debido al dibujo de su portada. El disco que los hace famosos a nivel nacional es "Todos Juntos" de 1972, incluyendo el single del mismo nombre, una de las canciones que hasta hoy es reconocida. En 1973, deciden hacer un autoexilio (después del Golpe de Estado), y se dirigen a Argentina donde permanecen cerca de 4 años. Después emigran hasta Francia.

También es conocida la parte trágica de su historia: En 1988 fallece Gabriel Parra en un accidente automovilístico en Perú. En 2003, fallece Eduardo "Gato" Alquinta mientras se bañaba en las costas de la IV Región. Poco tiempo después, fallece uno de sus hijos (Eloy Alquinta), quien perteneció un tiempo a la banda. Pero ellos han seguido con una formación nueva, y con el mismo éxito: siguen Mario Mutis, Claudio Parra, pero se han incorporado Ankatu Alquinta (en guitarra), Juanita Parra (en batería, desde aproximadamente, 1995), Carlos Cabezas (que partió siendo músico invitado y ahora es oficial).

Desde cuándo los escucho: De principios de los años 80, pero después, hubo un tiempo en que estuvieron perdidos. Volvieron con mucha fuerza en los años 90, principalmente con el lanzamiento del disco "Hijos de la Tierra" de 1995, y de ahí comencé a investigar en su obra hasta armarme una colección respetable, gracias a la ayuda de mi amigo Fernando, quien es un "real fanatic".

Por qué los escucho: Porque son parte fundamental y piedra angular de nuestra música. Así de simple y claro. Hay discos de ellos que son realmente imprescindibles... al menos mis favoritos son "Los Jaivas" (o "Indio" de 1975), "Alturas de Macchu Picchu" (basado en textos de Pablo Neruda) (1981), "Aconcagua" (1982), "Obras de Violeta Parra" (1984).

Espero recibir comentarios y opiniones. Será hasta la próxima. Saludos.

jueves, 8 de julio de 2010

Serie Homenajes: Los Iracundos

Hace mucho tiempo que este humilde espacio estuvo fuera de circulación... pero hemos vuelto, aunque sea por un rato a hablar de las cosas que nos agradan. Vuelve por hoy, la serie "Homenajes", esta vez, para hablar de un grupo musical antiguo pero que ha dejado huella importante en la música latinoamericana de los 60, 70 y 80. Mencionaremos a "Los Iracundos".

Los Iracundos fue una banda uruguaya nacida a fines de los años 50 en la ciudad de Paysandú. Empezaron tocando varios covers, sobre todo del rock and roll de la época, pero ya en los 60 comienzan a incursionar en sus propias canciones.

¿Desde cuándo los escucho? Desde que tengo uso de razón, porque es una de las bandas favoritas de mi padre. Además, eran eximios ejecutantes, y tenían la gran voz del lamentablemente fallecido Eduardo Franco.

¿Por qué los escucho? Por varias razones, siempre me han gustado las bandas antiguas, especialmente las sesenteras, y es particularmente llamativo que hubiese una banda que en esa época cantara sus temas en castellano, cuando la mayoría de los grupos cantaba en inglés. Además, tienen varias canciones notables, como "Calla", "Puerto Montt", también algunos covers de temas italianos como "Es La Lluvia Que Cae", y muchos más.

Actualmente, la mayoría de los componentes originales del grupo no pertenecen a él, ya sea por fallecimientos, o por abandono, pero su música sigue viva con una serie de bandas impostoras que llevan su nombre y tocan sus canciones.

Bueno, será hasta la próxima. Ojalá estemos de vuelta pronto.

viernes, 28 de mayo de 2010

Serie Homenajes: Los Infiltrados

Volvemos después de algo más de un mes con la serie Homenajes. Esta vez, con una de las buenas películas que he tenido el gusto de ver: nos referimos a "Los Infiltrados" (o "The Departed"), cinta dirigida por el gran Martin Scorsese (uno de mis directores favoritos), y protagonizada por lumninarias como Jack Nicholson, Leonardo Di Caprio, Matt Damon, Mark Wahlberg, entre otros.

El argumento según el sitio especializado labutaca.com, es el siguiente: El departamento de policía de Massachussets se ve envuelto en una guerra campal para derrotar a la mayor banda de crimen organizado de la ciudad. La estrategia es terminar con el reinado del poderoso jefe de la mafia Frank Costello (Jack Nicholson) desde dentro. A un joven novato, Billy Costigan (Leonardo Di Caprio), criado en el sur de Boston, se le encarga infiltrarse en la mafia dirigida por Costello. Mientras Billy intenta ganarse la confianza de Costello, otro joven policía que también ha surgido de las calles del sur, Colin Sullivan (Matt Damon), sube rápidamente de categoría dentro de la policía del Estado. Colin, que se ha ganado un buen puesto en la Unidad de Investigaciones Especiales, forma parte de un grupo de oficiales de élite cuya misión es acabar con Costello. Pero lo que sus superiores no saben es que Colin trabaja para Costello, y le mantiene un paso por delante de la policía. Cada uno acaba totalmente consumido por su doble vida. Pero cuando los gangsters y la policía se dan cuenta de que hay un topo entre ellos, Billy y Colin se encuentran en peligro constante de que les cojan y queden expuestos al enemigo, y cada uno debe darse prisa en desvelar la identidad del otro para salvarse a sí mismo.

En lo personal, me parece una gran película, con mucho vértigo, grandes escenas, momentos muy tensos, sobre todo en las nerviosas actuaciones de Di Caprio y Damon, y como siempre a Jack Nicholson le acomodan los papeles de malvado casi a la perfección. En su momento fue muy criticada, sobre todo por su parecido a una película hongkonesa llamada "Infernal Affairs", su excesiva duración (152 minutos), y su irregularidad. Pero desde el punto de vista de un aficionado al cine, me parece una gran película, donde no hay nada desperdiciado. Un punto más para Scorsese, uno de los directores más geniales del cine del siglo XX y parte del XXI.

Por último, una curiosidad. En una crítica realizada a esta película, el autor comentó que si "el Diablo tuviera rostro, tendría el de Jack Nicholson". Estoy 100% de acuerdo.

Los dejo con la ficha técnica, y será hasta una próxima oportunidad.

Título: Los Infiltrados (The Departed)
País: USA
Año: 2006
Duración: 152 minutos
Género: Thriller
Intérpretes: Jack Nicholson, Leonardo Di Caprio, Matt Damon, Mark Wahlberg, Martin Sheen, Ray Winstone, Vera Farmiga, Alec Baldwin, Anthony Anderson, Kevin Corrigan, James Badge Dale.
Guión: William Monahan, inspirado en la película "Infernal Affairs" (Hong Kong, 2002), de Andrew Lau y Alan Mak.
Producción: Brad Pitt, Brad Grey, Graham King
Música: Howard Shore

jueves, 15 de abril de 2010

Serie Homenajes: Los Gatos

Como cada día jueves, retornamos con nuestra serie Homenajes. Esta vez, hablaremos de una banda argentina muy antigua, pero fundacional en su rock. Estamos hablando de "Los Gatos", liderados por Lito Nebbia, uno de los más reconocidos y valorados músicos de rock argentino.

Como siempre, más que narrar la historia de esta banda, que pueden encontrar en cualquier sitio de internet dedicado al rock argentino, voy a expresar algunos de mis sentimientos hacia ella.

Desde cuándo los escucho: Recuerdo que desde 1998. En ese año, la radio Rock And Pop dedicó tres noches de domingo a hablar de la historia del rock argentino. En el primer capítulo, aparecieron "Los Gatos", y tocaron dos de sus canciones más conocidas y representativas, como "La Balsa" y "Viento, Dile A La Lluvia", que recuerdo que mi padre la tenía grabada en un cassette que escuchaba cuando yo era niño. Ahí me interesé por conocer algo más de la música de esta banda, y en un viaje realizado a Argentina el 2005, me compré un cd de grandes éxitos. Me encontré con la grata sorpresa que muchos temas clásicos del rock argentino, los tocaban ellos. Aparte de los ya mencionados, me gustaron mucho "Solo Seremos Amigos", "La Chica Del Paraguas", "El Rey Lloró", "Rock De La Mujer Perdida", entre varios otros.

Porqué los escucho: Por una razón bien simple y sencilla. Siempre he sido admirador de la música producida en los años 60, principalmente la británica, y "Los Gatos" en su sonido estaban influenciados por ese estilo de música. Además tienen un sonido de órgano hammond, sumamente distintivo y clásico que enriquece sus canciones. Lito Nebbia compuso verdaderos himnos clásicos del rock argentino, y eran una gran banda. Ojalá hubiera algo más de material de ellos, porque a veces un disco de grandes éxitos no es suficiente. Tendría que volver a Argentina a averiguar a alguna disquería...

Eso sería por ahora, y les dejo la invitación extendida a que disfruten de esta gran banda, y a encontrarnos la próxima semana.

jueves, 8 de abril de 2010

Serie Homenajes: Los Enanitos Verdes

Volvemos después de un tiempo con nuestra serie "Homenajes". Esta vez hablaremos de un grupo de rock argentino, alguna vez famoso, hoy algo venido a menos, pero que siguen construyendo buenas y melódicas canciones. Nos referimos a "Los Enanitos Verdes".

Es un trío formado por: Marciano Cantero (Bajo y Voz), Felipe Staiti (Guitarra) y Daniel Piccolo (Batería). Para saber de su historia más oficial, infórmense en la página oficial o en wikipedia... yo sólo quiero contar algunos detalles algo más personales.

Desde cuándo los escucho: Desde aproximadamente, 1987. Acá en Chile, estaba todo el apogeo del rock latino, con grupos como Soda Stereo, GIT, Virus, Sumo; solistas como Charly García, Fito Páez y Miguel Mateos, y aparecen un grupo de música algo más simple y de letras algo más dulzonas: Los Enanitos Verdes. El primer disco que escuché de ellos, fue "Contra Reloj" de 1986, y después, el "Habitaciones Extrañas" de 1987. El éxito de este disco, hizo que se presentaran en el Festival de Viña en Febrero de 1988. Después se perdieron un tiempo, más que nada por la baja del rock latino a fines de los 80 y principios de los 90. Acá en Chile, recuperaron el impulso en los 90, con el disco "Igual Que Ayer" (1992), "Big Bang" (1994) y "Guerra Gaucha" (1996). Esos son algunos de mis discos favoritos.

Por qué los escucho: Puede que los Enanos no sean unos grandes clásicos del rock, pero algunas de sus canciones son un clásico, y tienen temas (más bien baladas) inmortales, como "Tus Viejas Cartas", "Aún Sigo Cantando", "Solo Dame Otra Oportunidad", "Alguien Como Vos", "Amigos", entre muchos otros. Pienso que muchas de sus canciones están construidas con arreglos simples pero honestos, y con letras bastante melódicas (casi melosas). Su música me hace recordar buenos momentos de la adolescencia, y la época universitaria. Siguen actuando, aunque a Chile no han venido hace tiempo, y mucha gente debe pensar que se terminaron.

Eso sería por ahora. Saludos, y será hasta la próxima.

jueves, 18 de marzo de 2010

Serie Homenajes: Los Bunkers

Volvemos como cada jueves, después del período de vacaciones, con la serie Homenajes. Esta vez, hablaremos de un grupo de rock chileno, originario de la ciudad de Concepción: Los Bunkers.

Básicamente, mencionaremos algunos detalles, porque los datos principales se pueden encontrar en lugares como por ejemplo, su propia página web. Este grupo tiene dos pares de hermanos: Mauricio y Francisco Durán (Guitarras, Teclados y Voces), Alvaro (Voz principal y guitarras) y Gonzalo López (en bajo), y Mauricio Basualto en batería.

Han hecho carrera desde 1999, con varios discos como por ejemplo "Los Bunkers" (2001), "Canción De Lejos" (2002), "La Culpa" (2003), "Vida De Perros" (2005), "Singles 2001-2006" (2007), "Barrio Estación" (2008).

¿Desde cuándo los escucho? Desde el principio de su carrera, una vez se presentaron en el programa "Raras Tocatas Nuevas" de la Radio Rock And Pop, el año 2000, ahí tocaron gran parte de lo que sería su primer álbum, y también tocaron covers de algunas bandas y solistas que fueron influyentes en su formación, como por ejemplo, The Beatles, The Kinks, Cream, Víctor Jara, Inti Illimani. Desde ese momento, hasta hoy.

¿Por qué los escucho? Al principio, las canciones eran como escuchar rock clásico en los 60, con arreglos buenos y bien guitarreados, cosa que siempre me ha interesado, dado mi gusto por bandas inglesas del período. El tercer disco ("La Culpa"), es más complejo, que recuerda desde el arte hasta algunas de sus canciones al período de la "Nueva Canción Chilena". Hay una combinación de instrumentos eléctricos con folclóricos. Es uno de mis favoritos de la banda. De ahí para adelante han progresado mucho musicalmente, y somos testigos también de su internacionalización, con residencia en México y tocatas permanentes en ese país.

Bueno, después de esa fundamentación, podríamos dar por terminada la sesión de hoy. Saludos, y será hasta la próxima.

domingo, 7 de marzo de 2010

El Terremoto y Los Lugares Comunes


Esta semana tenía pensado seguir con la serie "Homenajes" después de finalizar las vacaciones. Pero ocurrió lo inesperado, lo salvaje... El Terremoto que azotó a nuestro querido Chile... Ha pasado una semana exacta, donde hemos visto de todo, desde histeria, nervios, hasta comportamientos mucho más fuera de lugar.

Siempre hemos sido víctima de terremotos, dada nuestra ubicación en el planeta, donde existen 2 placas: la Sudamericana y la de Nazca, y los movimientos de una o de otra, provocan estos desastres mayúsculos muy de cuando en cuando.

Ha pasado una semana, y creo que las cosas que hemos presenciado, sobre todo las criticables, debemos juzgarlas con algo más de tiempo. Hubo cosas inconcebibles como las descoordinaciones entre el Gobierno y algunas instituciones (ej. la Armada, a la hora de avisar de los Tsunamis producidos), la demora del gobierno en declarar estado de sitio en Concepción, como también el comportamiento casi infra-humano de algunos grupos de personas en Concepción realizando saqueos y pillaje. El hecho de que cierto sector de la prensa (específicamente la televisiva) no colaboró precisamente con llamar a la calma, sino que todo lo contrario, motivando la angustia, la desesperación. Y también, la presencia de personajes como por ejemplo, el tipo que dio la alarma del tsunami en Valparaíso. Como ese, tienen que haber existido miles de personajes que llamaron al terror, y al pánico colectivo. Pienso que todo eso, lo debemos criticar con fuerza, pero más adelante, como una forma de reflexión.

También hemos presenciado cosas loables, pero que casi se podrían tachar de lugar común: la unión, la solidaridad, la ayuda desinteresada, y eventos como la Teletón. El actuar de los medios radiales, siempre acompañando a la ciudadanía, informando oportunamente, y llamando a la calma, y a la moderación. En eso, siempre hemos demostrado generosidad y respeto. Pero también han habido cosas algo deleznables, como el poco o nulo apoyo de la empresa privada... sobre todo de las multitiendas. Creo que a lo mejor, lo que ellos han donado, finalmente, lo pagaremos los consumidores de alguna u otra forma; o que las empresas de buses interurbanos (la mayoría de ellas) haya subido los pasajes aprovechando la necesidad de miles de personas de viajar a sus sitios de origen, o de ver cómo estaban sus familias, el comportamiento de las empresas constructoras que dañaron a miles de personas con sus edificios en mal estado y de mala calidad en la construcción... Eso también debe llevar a la reflexión.

Ojalá que nada de esto se olvide, y que recordemos siempre cosas que también pueden tacharse de "lugares comunes"... que somos hijos del rigor, que ante la fuerza salvaje y despiadada de la naturaleza no somos nada, que nos unimos ante la adversidad, que nuestro planeta es un organismo vivo y a veces se manifiesta, en fin.

Es de esperar que nos levantemos con fuerza, pero con altura de miras y con reflexión. Principalmente eso.

Será hasta la próxima, donde reanudaremos la serie Homenajes... Saludos.

jueves, 14 de enero de 2010

Serie Homenajes: Los Auténticos Decadentes


Como cada jueves, volvemos con nuestra serie Homenajes. Esta vez, hablaremos de un grupo de música popular argentina, que tiene muchos seguidores en toda latinoamérica. Nos referimos a Los Auténticos Decadentes.

Al igual que en otras oportunidades, si tienen interés en conocer de su historia, investiguen en sitios especializados o su página oficial. Yo acá les voy a contar impresiones personales o comentarios propios acerca de esta gran banda (más que nada por el número de integrantes, que son 12).

Desde cuándo los escucho: Recuerdo que empezaron a sonar en Chile a fines de 1992, con un disco que se llamaba "El Milagro Argentino", que tenía entre sus hits clásicos como "Veni Raquel", "Entrega El Marrón", "Skabio" y "Loco (Tu Forma De Ser)". Después se perdieron un tiempo, hasta que irrumpen en 1995 con su gran disco "Mi Vida Loca", uno de sus mejores trabajos, donde tres grandes temas se convierten en clásicos hasta hoy: "La Guitarra" (uno de mis himnos favoritos), "El Murguero" y "Corazón". Por 1997, editan "Cualquiera Puede Cantar", con hits como "Los Piratas", "Como Me Voy A Olvidar", "El Gran Señor". En 1999, editan "Hoy Trasnoche", con éxitos como "El Dinero No Es Todo". En 2001, lanzan su disco recopilatorio "Los Reyes de la Canción", con versiones remozadas para tres temas clásicos. En 2003, lanzan "Sigue Tu Camino", y su último trabajo oficial es el disco "Club Atlético Decadente", del 2006.

Por qué los escucho: Porque su música es alegre, contagiosa, dan ganas de bailar y cantar, de festejar y de pasarla bien. Como que motivan y entretienen a la gente. Sus recitales son como un "caos ordenado", y es un grupo muy buena onda y simpático.

Muchos saludos, y pararemos un rato por el tema de las vacaciones de verano. Nos veremos pronto.

jueves, 7 de enero de 2010

Serie Homenajes: Led Zeppelin

Después de una ausencia prolongada, casi un mes, volvemos a escribir en este blog, y a la serie "Homenajes". Incluso, ya estamos en el 2010. Hablaremos una vez más, después de mucho tiempo, de una de las bandas musicales que me agradan. En este caso, Led Zeppelin.

Para saber la historia de esta fundamental banda del rock and roll, remítanse a sitios especializados, porque yo no se las voy a contar. Sólo expresaré mi admiración por estos músicos a través de vivencias ya pasadas y presentes.

Desde cuándo los escucho: No recuerdo con precisión la fecha exacta, pero cuando era bien niño, mi papá tenía un cassette del disco conocido como "Led Zeppelin IV", que en realidad no tiene título. Temas como "Black Dog", o "Rock And Roll" sonaban, pero los encontraba un poco ruidosos. En el liceo, tenía unos compañeros del otro cuarto que eran fanáticos del rock clásico, y siempre hablaban de Zep. Y ya en la universidad, los escuché con más atención, y me empecé a hacer fan, al principio a través de cassettes. El que me grabó varios y me mostró más allá de lo que yo sabía respecto al mundo Zeppelin fue un conocido llamado Pedro, que a la vez, era amigo de un compañero de la U.

Porqué los escucho: Los escucho porque crearon grandísimas canciones, y era prácticamente un super grupo, empezando por Jimmy Page, un gran señor de las 6 cuerdas con mucha experiencia anterior tocando como músico de sesión, y en los Yardbirds; John Paul Jones, bajista y tecladista, también sesionista y productor; uno de los mejores bateristas del rock, John Bonham; y una de las grandes y distintivas voces del rock: Robert Plant. Parieron canciones gigantescas y monumentales, de grandes riffs... ejemplos... "Communication Breakdown", "Whole Lotta Love", "Immigant Song", "Black Dog", "The Ocean", "The Wanton Song", "Kashmir"... y un montón más... En vivo eran una máquina, especialmente el demoledor solo de Bonham para "Moby Dick", y donde se reunió el talento de 4 tipos, donde todos aportaban en forma perfecta.

Ahora, como decía antes, esta banda tiene hartas historias extrañas, pero remítanse a los sitios especializados... Un recuerdo especial con al menos dos de ellos. En enero de 1996, visitaron Chile Jimmy Page y Robert Plant en el marco de una gira por un disco que habían sacado el año anterior "No Quarter". Tocaron en el Estadio Sausalito de Viña del Mar, y fue grandioso. Telonearon los "Black Crowes". Page y Plant tocaron algunos temas nuevos, pero tocaron gran parte del legado Zeppeliano, excepto "Stairway To Heaven". Fue un recital intenso y grandioso. Se dice que podrían volver a tocar los 3 sobrevivientes (porque John Bonham murió en 1980), pero hay reticencia de parte de Robert Plant. Ojalá se de, para volver a escucharlos...

Saludos, y será hasta la próxima.